
Primera reunión del Observatorio de la Movilidad de Rivas (foto: Diario de Rivas)
Este miércoles se reunió por primera vez el Observatorio de la Movilidad de Rivas Vaciamadrid, al que se sumaron, de manera inicial, 17 organizaciones de la ciudad. Durante la sesión, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid explicó diferentes aspectos relacionados con los nuevos carriles bici, y recibió numerosas propuestas, y también críticas, por parte de varios colectivos participantes.
Tras la bienvenida de la alcaldesa, Aída Castillejo, intervino Luis Altares, concejal de Movilidad, quien aludió al Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de Rivas Vaciamadrid aprobado en 2010 y revisado en 2016, que «pretendía que diéramos opciones a vehículos más sostenibles para que la ciudad sea más segura y habitable». «El carril bici segregado ha suscitado alarma social», apuntó, para recordar otras medidas de movilidad sostenible que se han puesto en marcha recientemente como el refuerzo de BicinRivas, el aumento de bancadas, el acondicionamiento de pasos de peatones con refugios para personas con dificultades de movilidad o el acondicionamiento de los entornos escolares tras la implantación de las Zonas de Bajas Emisiones. Y recordó la importancia de «un transporte público eficiente y adecuado, que venimos demandando al Consorcio de Transportes».
A continuación, Leonardo Lafuente, jefe de la Policía Local de Rivas Vaciamadrid, tomó la palabra para exponer los motivos por los que se apoyó la instalación de este tipo de carriles bici en Rivas. Indicó que los anteriores carriles bici (en realidad, ‘aceras bici’) estaban «languideciendo» sin que los ciclistas los utilizaran y, además, la ley obliga a las bicicletas a circular por la calzada. Se constituyó, en palabras de Lafuente, un ‘think tank’ que revisó modelos existentes en otros sitios y se fijó en el carril bici segregado del ‘modelo Santa Engracia’, llamado así por estar instalado en la calle del mismo nombre de la capital.

Nuevo carril bici segregado en la avenida Ramón y Cajal (foto: Diario de Rivas).
«Hicimos una consulta a representantes de los ciclistas que querían ir en bici a trabajar y moverse, y querían ir por la calzada», agregó. En el ‘modelo Santa Engracia’, además, «las bicis no comparten espacio con otros vehículos, salvo los de emergencias en caso necesario», dijo, y se decidió que lo más seguro era instalarlos por la derecha. «En cuanto a las intersecciones, optamos por las rotondas ‘holandesas’, en las que el carril bici continúa por la rotonda», apuntó. «Es así como se hacen los carriles bici desde 2022; además es más barato y el modelo que quieren los ciclistas», concluyó el jefe de la Policía Local.
En cuanto a las zonas de bajas emisiones escolares, Lafuente celebró la «mayor seguridad» de la infancia y sus familias: «Ahora el riesgo tiende a cero», dijo. Y en cuanto a la conversión de todo Rivas en ‘ciudad 30’, apuntó que la velocidad «es el principal factor de riesgo en el tráfico». «Con todo, solo estamos empezando. El carril bici aún es´ta sin acabar y vamos a seguir ampliando espacios para peatones. Cuando tengamos ese cambio de paradigma, lo vamos a notar», valoró Lafuente.

Refugio instalado en el paso de peatones de la avenida de Gabriel García Márquez, esquina con avenida de Covibar (©Diario de Rivas)
El coordinador del Área de Ciudad Sostenible del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, Víctor Archilla, expuso, por su parte, las diferentes actuaciones que se han llevado a cabo, amén de los nuevos carriles bici, en materia de movilidad: la ampliación de BicinRivas, la instalación de aparcabicis inteligentes, los nuevos pasos de peatones inteligentes y los dotados con refugios peatonales, la ampliación del espacio peatonal en los entornos escolares o la mejora de la accesibilidad en las paradas de autobús, entre otras. Y aludió al marco legal, según el cual «todos los técnicos de todas las ciudades estamos trabajando en la misma línea». El reparto de las ayudas europeas evidencia, según Archilla, que ahora mismo «hay otros 178 municipios más que están haciendo lo mismo que nosotros. No nos hemos inventado nada», concluyó.
Aportaciones de las entidades
Después llegó el turno de las entidades convocadas. Tomó la palabra Aspadir, que pidió más información sobre los cambios en materia de movilidad, ya que, incidió, «no llegan bien a la ciudadanía», y expuso ejemplos de consultas de familias usuarias de Aspadir que desconocían el alcance de las Zonas de Bajas Emisiones. «Tendría que facilitarse información por adelantado», apuntó.
A su vez, la FAPA Rivas apuntó también a un «fallo de comunicación» y reclamó el fin de la zona única de escolarización en Rivas, normativa regional que provoca que muchas familias lleven a sus hijos e hijas a colegios alejados de su domicilio. También consideró que «sigue habiendo falta de información sobre las Zonas de Bajas Emisiones» y reclamó formación, «quizá con algún incentivo», para las personas de 14 a 18 años que, al no tener el carné de conducir, circulan ya con bicicletas o patinetes desconocimiento muchas normas de circulación.

Zona de Bajas Emisiones del colegio José Iturzaeta (foto @Diario de Rivas)
La Asociación de Empresarios de Arganda, Rivas y Comarca (ASEARCO), tras un sondeo entre las empresas asociadas, aseguró que «no se han entendido bien las medidas, ni se ha trasladado correctamente la información». Entre las sugerencias recabadas por la asociación se encuentran permitir adelantamientos por el carril bici siempre que no haya bicicletas; que se modifiquen rutas y horarios de recogida de basuras; o la creación de alguna línea municipal de transporte público. También combatir el «mal uso» de la doble fila, regulándola para favorecer la carga y descarga y el consumo en los negocios, y transformar la mediana verde de la avenida de Pablo Iglesias en carril bici, de manera que quede espacio suficiente para dos carriles por sentido, en lugar de dejarlos reducidos a uno, como ha ocurrido tras la implantación de la nueva infraestructura ciclista.
El vicepresidente del Consejo de Ciudad, Ángel Otero, abogó por «favorecer la convivencia» entre peatones, ciclistas, transporte público y vehículo privado, ya que, agregó, «la movilidad no son solo las bicis».
Después llegó el turno de la Plataforma por la Movilidad, que trasladó el «descontento» de numerosos vecinos. «No creemos que sea necesario hacer 21 kilómetros de carril bici segregado: la ciudad está colapsada. También nos gustaría saber cómo van a medir la calidad del aire», apuntaron sus representantes, que recordaron que hay ciclistas a los que el nuevo carril bici «no les gusta», y preguntó, «si el antiguo carril bici por la acera es ilegal, ¿lo van a retirar?». A su juicio, «no es fácil moverse por Rivas en bici», teniendo en cuenta que buena parte de la ciudadanía trabaja fuera de la ciudad. «La mayoría de los vecinos están enfadados porque tienen problemas para aparcar, hay atascos donde antes no los había, la ciudad está colapsada y el carril bici no funciona tal y como se está aplicando. No estamos en contra de los carriles bici ni de la movilidad sostenible, sino de cómo se está aplicando este carril bici. Tenemos que atender nuestras obligaciones diarias y a día de hoy es imposible», agregaron. «Este municipio era maravilloso hasta la implantación de los carriles bici. Aquí hay mucha distancia y pocas casas y hay quien necesita ir a tirar la basura en coche; tenemos que usarlo, porque no hay alternativas de movilidad. Los carriles bici están bien, pero no se han parado a pensar si son compatibles con el estilo de vida de Rivas», prosiguieron, para señalar que no hay un tejido productivo como para ir caminando al trabajo, ni hay líneas de autobuses efectivas, ya que comportan mucho tiempo de espera y recorridos demasiado largos. Y lanzaron la idea de que el municipio podía implementar una red de transporte público municipal.

Atasco en la avenida de Pablo Iglesias (foto: Diario de Rivas).
La Asociación de Comercios, Pymes y Autónomos de Rivas señaló que tres vías paralelas (Ángel Saavedra, Pablo Iglesias y José Hierro) han sido dotadas del nuevo carril bici, y se preguntó si es «necesario» que sea así, ya que se han generado problemas de tráfico. Sugirió que se planteara «algún tipo de circunvalación, o vías preferentes de carril bici, y otras prioritarias para vehículos» para evitar los atascos actuales. En concreto, sugirió quitar el carril bici de la avenida de Pablo Iglesias y dejarlo en Ángel Saavedra y en José Hierro. También zonas donde esté permitido estacionar 10 minutos para comprar en los comercios de la zona, ya que en los últimos tiempos a los negocios ubicados en Pablo Iglesias les ha «bajado la facturación». Asimismo, mencionó la carga y descarga, que ahora, con la nueva red ciclista, provoca «un caos tremendo». Y abogó por revisar «paradas, rutas y conexiones» de transporte público para que sea más fácil moverse por la ciudad.
La Plataforma Rivas Respira señaló que, a su juicio, parte del problema es la «cochedependencia» de la ciudadanía. Echó mano de una encuesta de movilidad de la Comunidad de Madrid, que cifraba en 106.617 los desplazamientos internos en la ciudad. En base a estos datos, seis de cada diez desplazamientos registrados en Rivas se producen en vehículo particular. La encuesta, realizada en 2018, apuntaba además que a diario se producen 60.915 trayectos en vehículos particulares contaminantes, la mayoría para cubrir distancias inferiores a 3 kilómetros. «Esto ocurre porque no hay alternativas de transporte», agregaron. Y, aunque reconocieron que el carril bici no puede usarlo todo el mundo, abogaron por «reducir la cochedependencia».

Atasco en avenida de Los Almendros (foto: Diario de Rivas)
En el Observatorio de la Movilidad participó, asimismo, la Asamblea 8M de Rivas, que defendió la necesidad de introducir la perspectiva de género en la movilidad. A su juicio, es necesario «incrementar la sensibilización» en este sentido, aumentando la iluminación nocturna, creando un mapa comercial y evitando en lo posible los «desplazamientos poligonales» de la vivienda a recados, acompañamiento de hijos o hijas a extraescolares, etcétera, que son realizados en su mayoría por mujeres. Y pidieron talleres de concienciación vial para «evitar la violencia vial que vivimos las mujeres y que posiblemente tiene que ver también con la violencia de género», amén de prestar atención a las necesidades de colectivos como las personas mayores, con movilidad reducida, invidentes, etcétera.
Por parte de la Asociación Vecinal Rivas Futura intervino un hombre que fue atropellado en la rotonda de Aurelio Álvarez con la avenida de Levante, un punto «muy peligroso» por el que cruzan muchos peatones y para el que pidió mayor seguridad. También llamó la atención sobre el hecho de que las paradas de autobús están lejos de centros educativos de este barrio como la escuela Patas Arriba, el colegio Dulce Chacón o el María Isabel Zulueta. Pidió aparcabicis en el interior de colegios para que los escolares puedan ir en sus bicicletas sin temor a que sean vandalizadas, e información sobre los planes de zona de bajas emisiones para el colegio Hispanidad, que abrirá, previsiblemente, el curso que viene; cursos de educación vial en colegios e institutos; una iniciativa del estilo del Pedibús, que acerca a niños y niñas a los coles de manera organizada; iniciativas de ‘carsharing’, y caminos para poder desplazarse en bicicleta a municipios y barrios colindantes, como Arganda del Rey o Vicálvaro.
La Asociación Vecinal La Luna se interesó por los motivos del cambio de trazado del carril bici. «El resto del municipio está unido y el carril bici de la avenida de Los Almendros serviría de nexo, pero ha desaparecido el que se había proyectado en la calle Junkal», señalaron. También pidieron más información y un mapa interactivo en la web municipal, con trayectos recomendados tanto por carril bici como por calzada. Y señaló que el transporte público es algo que «en este barrio echamos en falta. Somos los que estamos más cerca de Vicálvaro, pero para ir allí hay que bajar al Metro porque no hay autobús», apuntaron. Y preguntaron por la viabilidad de una red de autobuses eléctrica municipal.

Plano del carril bici de Rivas actualizado (fuente: Ayuntamiento de Rivas).
Propuestas a estudiar
La alcaldesa de Rivas Vaciamadrid, Aída Castillejo, cerró el encuentro agradeciendo la «lluvia de ideas» que tuvo lugar durante la sesión, y asegurando que el Gobierno local «estudiará con atención» las propuestas. Aseguró que se intensificará la labor de pedagogía, que ya se ha encargado, por ejemplo, al Programa de Apoyo a los Centros Educativos (PAMCE) para que trabaje asuntos de seguridad vial con los institutos. En cuanto a las zonas de bajas emisiones, aclaró que únicamente funcionan en horarios de entrada y salida de los colegios, «y los nuevos semáforos impiden el paso solo en aquellos espacios escolares en los que está prohibido circular en ese horario, que no son todos». También incidió en que no hay restricciones de accesos de vehículos a la ciudad a día de hoy.
También indicó que, en algunas zonas comerciales, se está estudiando un sistema que permita paradas de diez minutos a los automovilistas, «especialmente en aquellos negocios que tienen que mover cargas pesadas». «También queda clara la importancia de poder salir rápido hacia Madrid, y estamos haciendo estudios al respecto», agregó.
En cuanto a los carriles bici, añadió, «tenemos que esperar a que estén terminados». «Sabemos que una cosa es verlo sobre el papel, y que luego al implementar las medidas se tienen que acompasar a la realidad de la ciudad», dijo.
Vea aquí el vídeo completo de la primera sesión del Observatorio de la Movilidad de Rivas
Rivas lanza su encuesta de movilidad para diseñar sus futuras rutas escolares
El objetivo es conocer cómo son y cuándo se producen los desplazamientos a los colegios de Rivas
Mónica Carazo basa su estrategia electoral en la participación con la plataforma ‘Plan Rivas’
La candidata socialista ha presentado una plataforma que permitirá a los vecinos realizar propuestas para mejorar la ciudad
Rivas adquiere ocho nuevos vehículos de Policía Local y tres de Protección Civil
De esta manera, ambos Cuerpos contarán con nuevos medios materiales para facilitar su labor
La EMV de Rivas deberá pagar 2,5 millones a la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad tras una sentencia judicial
La Comunidad reclama que se le devuelva una cantidad que abonó como garante de un contrato incumplido por la EMV
Celtas Cortos, Nena Daconte o Xoel López, nuevas confirmaciones musicales en las Fiestas de Rivas
La Junta de Gobierno adjudicará tres contratos para otros tantos conciertos con un total de 10 actuaciones
El Gobierno de Rivas rinde cuentas a través de ‘cien hitos’ en el último Consejo de Ciudad de la legislatura
El equipo de gobierno local ha repasado las 100 medidas más importantes llevadas a cabo desde 2019
«Think tank» llama el Lafuente sentarse con sus palmeros. Qué asco de tipo, por dios.
Y que las zbe son riesgo cero, cuando pasan los camiones de basura mientras los niños entran y salen. Eso sí, los coches eléctricos no. Porque aquí las zonas de bajas emisiones son lo que ese tipo diga que son.
Ah, y la reunión a puerta cerrada para que no entren los vecinos he hinchandola de asociaciones afines a sueldo para diluir las críticas.
Nos vemos en la elecciones alcaldesa
Me parece que a este gobierno le importa bien poco lo que piensan los ciudadanos.
Nos están fastidiando el día a día, Rivas ahora es una ciudad incómoda, con atascos, mayor polucion acústica y más crispación.
Rectifiquen, escuchen a sus ciudadanos.
Las urnas están a la vuelta de la esquina
Hay que ver la cantidad de bilis que vierte usted en sus comentarios y lo faltón que es. Hágaselo mirar, por favor.
En una cosa sí tengo que darle la razón y es en que no se entiende que los coches cero emisiones no puedan circular libremente por las ZBE, ¿no es precisamente uno de los objetivos de estas áreas el fomentar el vehículo eléctrico en las ciudades?
paja y mas paja, realizando lo que les viene en gana, El jefe de la PL esta comprado ya que son sus jefes quien impone dichas medidas pero ya te digo yo que no piensa eso, seguir con el circo montado que ya os lo recordare en Mayo tic tac tic tac
Me parece genial los carriles bici….y los buses yo fui a carrefour y a Fremap y no pasa ningún bus el más cercano es el 332 que va de Rivas pueblo a Conde de casal.es penoso el transporte público aquí en Rivas , por favor revisen y pongas más buses.
Puro teatro del ayuntamiento con todos sus cachorros.
No hace falta tomarnos el pelo xq ya os tenemos calados.
Mayo is coming tic tac tic tac
Creo que nos dicen una verdad a medias. La ley dice que los carriles bici tienen que estar separados de la calzada y los peatones por una barrera física.
Que los peatones usen el carril bici antiguo es un error, y ellos deberían señalizar, advertir y llegado el momento sancionar a los peatones que hagan un mal uso del mismo.
Creo que no van a dar su brazo a torcer, como siempre. Con lo cuál el planteamiento es sencillo.
Votar en mayo a quien nos dé soluciones reales a la movilidad de Rivas
Que si, que mucho carril bici porque “es gratis” gracias a los fondos de la UE pero ni de coña ponéis una línea de autobuses urbanos, no vaya a ser que nos cueste dinero.
En mayo ya tendréis vacaciones, al menos por cuatro años.
Zonas de bajas emisiones en los colegios, sin duda una medida muy efectiva ya que los padres obligados a llevar a sus hijos en coche siguen estando obligados pero ahora no pueden aparcar ni acceder en muchos casos a las cercanías del centro, y por supuesto las emisiones siguen siendo las mismas. Una medida muy buena para complicar la vida a los padres y madres que ya de por sí la tienen bastante complicada. Gracias políticos, como siempre mejorando las vidas de la gente, ah no, que su objetivo es mejorar únicamente las suyas y si de rebote mejoran otras cosas pues bien, casualidad. Están consiguiendo enfadar a mucha gente, espero que lo paguen.
Enfadados es poco lo que están los ciudadanos, la vida se ha deteriorado mucho en los últimos meses, no he visto una ciudad con más obstáculos que esta, ¡Con todo el espacio que hay (Había) para convivir con todos los medios de circulación!.
De momento todo va a peor, todavía están instalando más carriles bici y los ciudadanos y pequeños comercios a sufrir.
Alcaldesa puesta a dedo, que esperábais!
Podrías hacernos un favor, y dimitir ya o quieres esperar a Mayo?
Fuera de aquí, chupasangre!
El Director de Área de Ciudad Sostenible es Pedro Mejía Toribio, Victor Archilla es Coordinador de Servicios Técnicos del Área de Ciudad Sostenible
Corregido, gracias por avisar.
Lo siento pero es que es muy simple, esto podría valorarse como un conflicto de intereses entre ciudadanos que necesitan desplazarse en coche y ciudadanos que quieren hacerlo en bici, patinete, etc. Pero el volumen de uso del nuevo carril bici es tan ridículo que no hay conflicto que valga, es un puro error garrafal y la cabezonería de no querer admitirlo
Todo proyecto se puede modificar y mejorar.
Me parece buena idea quitar el carril bici de Pablo Iglesias, ya que existen paralelos a él en Ángel Saavedra y José Hierro.
Los carriles bici son una realidad. Que no hay conciencia en entenderlo es otra realidad. Y que se quiere politizar sobre ello una realidad mayor.
Vivimos en una sociedad crispada y poco solidaria.
Estoy cansado de circular con mi vehículo a la velocidad que marca la vía por Rivas y que la inmensa mayoría me adelante, y no a poca velocidad. Los cuales me vuelvo a encontrar en el siguiente cruce o rotonda porque han tenido que frenar si es que no han sorteado al peatón. La diferencia está en que llegarán un minuto antes, si llega al minuto, con el costo del peligro vial que conlleva. Este es un problema que ninguno quiere ver y es otra realidad.
Estas propuestas de carril bici no son únicas de Rivas. Madrid también las tiene. No pensemos que es cuestión de los partidos políticos, es cuestión de movilidad sostenible.
Politicemos menos y busquemos soluciones.