¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Más de la mitad de los acuerdos que han salido adelante en el Pleno del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid en los últimos tres años —desde septiembre de 2015 hasta septiembre de 2018— están todavía pendientes de cumplimiento, según un informe elaborado por el Grupo Municipal Popular, al que ha tenido acceso Diario de Rivas. La cuestión será debatida por los distintos grupos municipales durante la sesión plenaria de este miércoles.

Así, el edil del Grupo Municipal Popular Antonio de la Peña ha realizado un estudio de todos los acuerdos adoptados por la Corporación Municipal de Rivas Vaciamadrid —incluidos en las declaraciones institucionales y mociones que han resultado aprobadas desde septiembre de 2015— para determinar si estos se han cumplido, o bien están pendientes de materializarse. Para ello, ha recopilado la lista de los 149 puntos que han obtenido el apoyo de la mayoría de la Corporación, para sacar conclusiones no solo sobre si en este momento —octubre de 2018— han sido llevados a la práctica, sino también sobre qué tipo de asuntos se debaten en el Pleno o cuál es el nivel de negociación entre el Gobierno municipal y la oposición.

El documento analiza, en primer lugar, el ámbito de aplicación de los acuerdos adoptados por el Pleno, atendiendo a si son, por un lado, locales o de otros ámbitos, pero que afectan directamente al ámbito local; o bien asuntos eminentemente nacionales, internacionales o autonómicos. El análisis muestra que, si bien son mayoritarios los asuntos estrictamente locales (57), se debaten un gran número de temas fundamentalmente nacionales (39), internacionales (19) o autonómicos (18), sobre los que el Pleno no tiene «capacidad de acción».

Ámbito de aplicación de los acuerdos del Pleno

Ámbito de aplicación de los acuerdos del Pleno (fuente: Grupo Municipal Popular)

«Agrupando todos los diferentes conceptos de aplicación local (L+AL+NL), el gráfico muestra como los asuntos ‘no locales’ (A+N+I) superan en tratamiento de la corporación a los ‘locales’ en un porcentaje de 51% a 49%: se han tratado tres temas más ‘no locales’ (76) que ‘locales’ (73)», reza el informe. Atendiendo a los grupos proponentes de las mociones, el Grupo Municipal Popular es el que más textos ‘estrictamente locales’ ha aportado al Pleno en este período, con un tota de 15, seguido de Ciudadanos (14), Rivas Puede (11), Somos Rivas (8) y PSOE (7). Estos dos últimos grupos municipales han llevado al Pleno más temas de ámbito nacional que local, según el informe, que matiza que «la argumentación de que afecta a todos es evidente, pero el garante de la gestión eficaz es realizar el esfuerzo en tu ámbito de competencia y no en la competencia de otras administraciones».

Otra de las variables medidas a través de los datos del informe es la «capacidad negociadora» del Gobierno municipal, que se plasma, según el documento, a través del número de declaraciones institucionales (acuerdos aprobados por toda la Corporación municipal) que salen adelante. Así, el informe muestra cómo hasta mayo de 2017, fecha en la que se materializa el gobierno compartido entre Somos Rivas y Rivas Puede, habían salido adelante tantas declaraciones institucionales (50) como mociones (50). Sin embargo, a partir de esa fecha, la proporción pasa a ser del 20% de declaraciones institucionales y 80% de mociones. «No se trata una característica propia del Gobierno Municipal, con un talante dialogante, sino de una consecuencia evidente de números en la composición de fuerzas de la corporación. Ahora, con mayoría absoluta en el Pleno, se ejerce la fuerza que los números otorgan», prosigue el informe.

El documento llama la atención también sobre el hecho de que Somos Rivas y Rivas Puede solo mostraban posturas diferentes en aspectos estrictamente locales, «excepto Rivas Puede, el resto de las fuerzas políticas seguimos en el mismo posicionamiento político gobierno-oposición, luego la variable que ha variado —Rivas Puede al gobierno— es la que afecta a esa capacidad de diálogo«, prosigue el escrito.

Evolución de los acumulados de Declaraciones Institucionales (DI) frente a mociones (M). Espacio temporal: septiembre 2015 a septiembre 2018. Línea naranja: Total DI+M. Línea morada: Número acumulado de M. Línea roja: número acumulado de DI. La línea azul muestra el numero de DI+M por pleno (una media de 5)

En cuanto a los temas más tratados en el Pleno, del total de las 149 asuntos tratados (DI+M), los 5 que más se repiten, según el informe, son: educación (22 ocasiones); economía (14); medio ambiente (14); salud (12); y mujer (11). Les siguen los de participación e información (9 = 8 +1); LGTB (8); internacional (8 + 3 = 11); transporte (7); cultura (6); y mantenimiento (6).

 

1.      Aborto

1

2.      Bienestar Social

4

3.      Cañada

1

4.      Cooperación al Desarrollo

1

5.      Empresa Correos

1

6.      Cultura

6

7.      Economía

14

8.      Educación

22

9.   Empleo

1

10.   Familia

1

11.   Información

1

12.   Internacional (Colombia, Gaza, Palestina, Sahara, Turquía, Israel)

8

13.   Innovación

1

14.   Justicia

1

15.   Juventud

1

16.   Laicidad

1

17.   Legislación

2

18.   LGTB

8

19.   Medio Ambiente

14

20.   Mantenimiento

6

21.   Mayores

5

22.   Memoria Histórica

2

23.   Mujer

11

24.   Participación

8

25.   Pena de Muerte

1

26.   Refugiados

3

27.   Salud

12

28.   Seguridad

3

29.   Transporte

7

30. Urbanismo

2

 

Grafico nº6: Temas tratados en la corporación Municipal

El texto añade que uno de los «compromisos incumplidos» es la convocatoria de plenos monográficos sobre asuntos de interés municipal. Según recuerda el Grupo Municipal Popular, se ha acordado celebrar sesiones plenarias sobre mantenimiento de la ciudad, transporte, medio ambiente y residuos, pleno del estado del municipio y Plan General de Ordenación Urbana.

Grado de cumplimiento de los acuerdos

Por último, el Grupo Municipal Popular analiza, uno por uno, los acuerdos alcanzados en el período estudiado (en las 59 declaraciones institucionales y 90 mociones) para determinar si se han cumplido o no. Dejando a un lado la declaración institucional del único Pleno extraordinario de la legislatura, el que se celebró con motivo del asesinato de Matilde de Castro, se trata de un total de 665 acuerdos (con una media de cinco por cada moción y/o declaración institucional), de los cuales 330, es decir, un 49,62%, no se han cumplido «con certeza», concluye el informe. De ellos, siete —los que se refieren al boicot a los productos israelíes y empresas afines, acordado en febrero de 2016— no lo han sido por ser declarados nulos de pleno derecho.

Sí se han ejecutado 97, según el documento, lo que representa un 14,59%. «Muchos de ellos representan acciones de ‘autocumplimiento’ por el simple hecho de haber sido leída y aprobada la M y/o DI. El acto de su lectura da apoyo, condena, mostrar rechazo y/o se solidariza con el asunto tratado. Se trata de acciones del ámbito volitivo, que no de ejecución de acción y/o puesta a disposición de proyectos, recursos humanos y/o recursos materiales. Solo 10 de las 97 acciones tenían carácter ejecutor», prosigue el informe.

«Por último, de 238 (35,78%) acuerdos aunque es más que posible que si fueran ejecutados, sus proponentes ni los Grupos Municipales y Concejales No Adscritos en el Consistorio tenemos evidencia documental alguna, ni documentación que justifique su aplicación», prosigue el informe, y concluye: «Si consideramos el 100% de los acuerdos en los que no se tiene constancia de su ejecución como realmente ejecutados, tendríamos un total de 335 acuerdos ejecutados, un 50,38%«.

Acuerdos adoptados en el Pleno

Entre las mociones y declaraciones institucionales ejecutadas se encuentran la construcción del CEIPSO La Luna, distintas acciones para solicitar la construcción del enlace a la M-50, instar a la Comunidad a la construcción de una residencia de mayores, acciones por la soberanía energética, negociar con el Consorcio un «transporte público decente», instar al Ayuntamiento de Madrid al cierre de la incineradora de Valdemingómez, exigir a la Comunidad el estudio de las zonas de la batalla del Jarama, crear una oficina contra los crímenes franquistas, mapeo de vertederos, crear una red de huertos urbanos, dotar de recursos al cuarto centro de salud o medidas contra la mosca negra.

En cuanto a aquellos acuerdos que quedan pendientes, según el informe, se citan, entre otros, implantar un plan estratégico de transparencia; un estudio epidemiológico; generar una ordenanza para residuos cero; una nueva ordenanza de accesibilidad y reformular las zonas infantiles para hacerlas accesibles para toda la infancia; un inventario de todo el patrimonio cultural; información constante sobre la situación de los vertederos; un censo de personas sin hogar; crear una oficina municipal del derecho a la vivienda; generar un protocolo de plazos para el cumplimiento de las mociones; reparación urgente de la plaza Ecópolis; un censo de artistas en Rivas; control de bienes inmuebles e inventario; o registrar la parcela de la Casa de Asociaciones.

El portavoz del Grupo Municipal Popular, Ricardo Gómez, aseguró que la situación reflejada en el informe «no beneficia a nadie». «La inacción y la opacidad del Gobierno de Rivas vacían de contenido la labor del Pleno, a pesar del empeño y la eficaz labor del personal municipal». «Llama la atención además el alto porcentaje de mociones que no son de ámbito estrictamente local, además del alto grado de incumplimiento y la falta de información y de transparencia«, concluyó Gómez.

Descargue aquí el informe de seguimiento de cumplimiento de los acuerdos del Pleno de Rivas Vaciamadrid (autor: Grupo Municipal Popular)

 

 

 

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!