¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
Juan Lobato, candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid

Juan Lobato, candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid (foto: Diario de Rivas)

El candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid, Juan Lobato, atendió en exclusiva a Diario de Rivas para charlar sobre las medidas que propone, desde la administración regional, para Rivas Vaciamadrid. Educación, vivienda, transporte o mayores son algunos de los temas que Lobato repasa en esta entrevista.

Una de las promesas estrella del PSOE en materia de transporte y movilidad tiene como protagonista la línea 9b de Metro, la que da servicio a Rivas Vaciamadrid y Arganda del Rey. Usted ha asegurado que revertirá la concesión, mejorará el servicio y eliminará el transbordo en Puerta de Arganda. ¿Cuál es el plan para conseguirlo?

Aquí hubo un error cuando se acordó la concesión administrativa de la Línea 9b de Metro, que ha supuesto un perjuicio para los vecinos y vecinas de toda la comarca. Nuestro compromiso es muy claro: rescatar esa concesión administrativa, eliminarla y así evitar el problema que se está generando ese trasbordo innecesario. También mejorar la frecuencia, sobre todo en horas punta. Este es un compromiso que yo creo que todo el mundo entiende porque es muy intuitivo, y porque supone solucionar ese problema que hay.

¿Tienen estudiado cómo lo van a hacer? ¿Es viable para la Comunidad de Madrid asumir la gestión directa de la línea 9b?

Implica una indemnización económica a la empresa TFM, de 52 millones de euros, desde 2025 hasta el fin de la concesión. Pero es una inversión que asumimos para recuperar esa concesión, para rescatar el Metro de Rivas y Arganda, y que supone revertir en el servicio público los ingresos que genera ese transporte, y yo creo que las razones son evidentes. Podríamos haber anunciado rescates de hospitales, y no lo hemos hecho porque no nos salen los números. Pero en este caso sí, porque el efecto que tiene sobre los vecinos es clarísimo.

Además, se va a construir una nueva estación en Berrocales y Ahijones, lo que va a incrementar la demanda de transporte en esta línea…

Por eso necesitamos ese aumento de frecuencias, que supondrá un beneficio para mucha gente.

Rivas Vaciamadrid sigue esperando su cuarto centro de salud…

Un cuarto del centro de salud que se prometió en el año 2019, que después se previó para 2027, y ahora parece que para 2029 . Es que esto no es posible. Es que en una ciudad viva, joven, como es Rivas, que está ya creciendo por encima de 100.000 habitantes, ese cuarto centro de salud es clave y esencial. A eso se une la falta del servicio de urgencias. Es que son inversiones que la propia Comunidad de Madrid ha reconocido que son necesarias e imprescindibles, pero que a la hora de la verdad no se dedican a gestionar para que salgan adelante.

Usted estuvo visitando el barrio de la Luna de Rivas Vaciamadrid para conocer las políticas de vivienda pública del municipio. Desde la Comunidad de Madrid, ¿qué propone en materia de vivienda?

Nosotros lo tenemos muy claro: aquí llevan 30 años todos los políticos prometiendo lo mismo. Uno dice: ‘Voy a construir 12.000’, y sale el otro corriendo y dice: ‘Yo, 15.000’; y otro deprisa: ‘Y yo, 20.000’. Pues bien, la señora Ayuso, que en tres campañas electorales seguidas ha prometido 15.000 viviendas, va a acabar la tercera campaña electoral habiendo entregado 0 viviendas. Nosotros tenemos claro que debe haber un parque público de vivienda asequible en Madrid, porque en la región hay un 1% de vivienda pública frente al 20 de las regiones líderes en Europa. Ahora bien, entretanto, ¿qué hacemos? Yo creo que ya está bien de promesas a medio plazo, y ya vendrán otras elecciones y nos olvidamos de todo: pero en el minuto 1 ¿qué solucionamos? Nosotros tenemos una propuesta muy clara que llevamos meses estudiando y evaluando económicamente. Y es que a todo joven y familiar de hasta 35.000 euros de renta queremos descontarle 300 euros en el alquiler, hasta que seamos capaces las administraciones de poner a su disposición la vivienda en alquiler asequible pública que necesita esa familia.

¿Esta medida la propone para toda la región?

En toda la Comunidad de Madrid, para las familias de hasta 35.000 euros de renta. Y esto viene acompañado de una memoria económica: 216 millones de euros para llegar desde el primer año a 60.000 hogares. Es una medida que compromete al gobierno desde el minuto 1, porque cuanto antes seas capaz de construir esas viviendas públicas, que todos estamos de acuerdo en que hacen falta, antes tienes que dejar de pagar ese descuento en el alquiler y empiezas a cobrar los alquileres por esa vivienda pública; por lo tanto, vamos a ponernos las pilas y a comprometernos de verdad con soluciones reales y desde el minuto 1.

Juan Lobato, candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid

Juan Lobato, candidato del PSOE a la presidencia de la Comunidad de Madrid (foto: Diario de Rivas)

Aquí en Rivas Vaciamadrid se han paralizado las licencias urbanísticas de obra nueva de manera cautelar. ¿Qué opina de esta medida?

Lo que nos hace falta es una regulación del suelo en la Comunidad de Madrid en la que se dé la posibilidad a los ayuntamientos de tomar sus decisiones de modelo de ciudad o de municipio con mucha mayor flexibilidad y rapidez. Ahora mismo el urbanismo en Madrid está absolutamente bloqueado: inicias una tramitación de un Plan General y tardan 8, 10, 12 años. Entonces yo creo que Rivas Vaciamadrid tiene que tener su autonomía y su personalidad para decidir qué futuro quiere para su urbanismo, pero tiene que existir el instrumento legal, en este caso la ley del suelo, que permita que esa decisión sea ejecutiva, que tú lo definas y lo apruebes sin tener que esperar tanto, sin estar bloqueado. Y he visto también que el plan para la ciudad tiene medidas encaminadas a la ciudad de los 15 minutos.

¿Qué opina de la implantación de la nueva red de carril bici de Rivas Vaciamadrid?

Pues que es el futuro, sin ninguna duda. Yo creo que el modelo de que la bicicleta vaya teniendo cada vez más protagonismo es clave. Por supuesto que hay que hacerlo con inteligencia, con cuidado, de forma progresiva. Yo fui alcalde durante 6 años y he tomado decisiones de puesta en marcha de carriles bici, sendas y caminos a los colegios, etcétera. Y hay que ir haciéndolo, como digo, de forma progresiva y teniendo en cuenta el buen funcionamiento de la ciudad. Pero no tengo ninguna duda de que es el futuro, y de que es una apuesta inteligente.

El pacto de la Cañada Real fue firmado en mayo de 2017 por parte de todos los partidos, pero lo cierto es que va con muchísimo retraso respecto a los plazos que se dieron. ¿Qué propone para solucionar de una vez por todas este asunto?

Yo me alegré mucho de que se llegara a un acuerdo, que parecía algo imposible, para abordar el problema de la Cañada Real. Un lugar al que, a quien no lo haya visitado, yo recomiendo hacer una visita, porque te permite saber en qué comunidad estás viviendo,. Madrid no es sólo la Castellana y Gran Vía: es que en Madrid existe la Cañada Real, donde hay miles de personas viviendo de una manera absolutamente infrahumana. La solución al problema de la Cañada Real no pasa por otro camino que dar un proyecto de vida a 9.000 personas. Y esto es así de complejo, así de difícil, y hay que afrontarlo; y pasa por educación, por oportunidades sociales. Y todo lo que no sea afrontarlo con esa contundencia, la de dar un proyecto de vida a 9.000 personas, está abocado al fracaso. Ojalá el pacto se desarrolle y se ejecute.

El Hospital del Sureste tiene pendiente su ampliación, anunciada en repetidas ocasiones por la Comunidad de Madrid, pero que a día de hoy continúa sin ser una realidad.

Y no sólo pasa aquí. Por ejemplo, tenemos Sebastián de los Reyes, cuya cuarta torre está construida, pero, aun así, sigue cerrada. Si el objetivo que tenemos en el pacto por la salud que presentamos en enero 2022 es poder tener una política de fomento de la atención primaria y de la prevención y promoción de la salud, necesitamos todas las infraestructuras funcionando. Asumimos el compromiso de que nadie en Madrid tarde más de 3 días en ser atendido en atención primaria, ni 3 semanas en hacer una prueba diagnóstica, ni 3 meses en operarse. Para eso, necesitamos que estos recursos estén a pleno rendimiento.

El Sureste de Madrid ha reivindicado en muchas ocasiones más inversión y atención por parte de las administraciones, para equilibrarlo con el resto de la región. ¿Qué soluciones propone en este sentido?

El reequilibrio de la región es esencial, no solo en términos sectoriales, sino también territoriales, porque apostamos con fuerza por los pequeños y medianos municipios, para que recuperen y crezcan en población. Esto es clave para los sectores productivos esenciales: en Madrid hay agricultura y ganadería, que parece que se nos olvida, pero que están ahí y son fundamentales. ¿Cómo se consigue fijar población en estos territorios? Con unos servicios públicos que te permitan estar seguro y tranquilo cuando tomas tu decisión de localización familiar. Y eso es transporte público: no puede ser que un vecino de Fuentidueña del Tajo, si pierde el autobús de las 19:00 h de la tarde, se quede sin volver a casa, por ejemplo. O que haya al día 2, 3, 4 autobuses, como pasa en muchísimos municipios en esta zona. Esto es absolutamente incompatible con una región moderna, dinámica, como tiene que ser la Comunidad de Madrid. Segundo: servicios sanitarios. Lo que está pasando en Madrid es que, después de 40 años, en vez de ir a mejor vamos a peor, porque millones de madrileños, incluidos muchos del sureste, de Rivas o de Arganda, muchísimas noches, no tienen a sus médicos de urgencia en su centro de salud, como han tenido toda su vida y ahora ya han dejado de tenerlo. Esto es una pérdida de calidad de vida terrible. Y lo mismo con la educación: que en un municipio como Rivas haya muchísimos niños estudiando en barracones en pleno 2023. Esto es lo que hace depender las decisiones de ubicación de las familias. Y si esto no funciona, es muy difícil que más y más familias vivan aquí, especialmente en esos municipios pequeños.

¿Qué haría para solucionar la escasez de infraestructuras educativas en Rivas Vaciamadrid?

Hay que concluir el CEIPSO, con esa segunda fase que no acaba de acabarse, que acumula retraso tras retraso. Es un ejemplo de cómo el Partido Popular tiene poco interés en que las cosas se gestionen de verdad, con orden y con eficacia, y está provocando que haya un montón de niños en barracones en pleno 2023. Y por supuesto la FP, que para mí es una obsesión. Este año se han quedado 33.000 jóvenes que han echado su matrícula, sin plaza de FP; el año pasado fueron 27.000. No puede ser que una región que tiene un paro juvenil alto en torno al 30%, con muchísimas empresas que nos demandan perfiles de jóvenes formados que no encuentran y que no pueden cubrir, tenga esa limitación en las plazas de FP. Y ese problema es general y es territorial, y en una zona como el Sureste, con una apuesta estratégica por el sector logístico, imagina el cañón que sería tener un centro de FP para toda esta comarca, precisamente en esos sectores de desarrollo, para que los jóvenes pudieran acceder a ese empleo de calidad y estable con esos desarrollos futuros. Además es una inversión completamente autofinanciada, porque hoy por hoy la FP en Madrid forma a gente que al día siguiente tiene cien por cien de empleabilidad; por lo tanto, al día siguiente vas a empezar a cobrar ingresos de IRPF y de pagos de impuestos que te permiten financiar esa sistema educativo. Es que estamos hablando de algo de sentido común absoluto.

Juan Lobato interviene en el acto de presentación de la candidatura

Juan Lobato interviene en el acto de presentación de la candidatura (foto: Diario de Rivas)

¿Qué otras propuestas plantea desde la Comunidad de Madrid para Rivas Vaciamadrid?

Aparte del tema línea 9, el cuarto centro de salud, agilizar la segunda fase del CEIPSO y resto de infraestructuras educativas, y otro tema clave: garantizar que personas mayores de la ciudad de Rivas puedan tener una residencia pública de verdad. Llevamos un compromiso muy claro con la construcción de esa residencia pública de la Comunidad de Madrid en Rivas, con el modelo moderno que presentamos hace unas semanas: un máximo de 120 plazas, más 5 de enfermería, de tal forma que bueno que los vecinos y vecinas de Rivas puedan aspirar a seguir viviendo en su municipio en esta residencia pública, al margen de toda la estrategia de cuidados en domicilio que hemos planteado. Por último, una medida que fue muy bien acogida fue el el bono cultural y turístico que planteamos para mayores de 65 años, para que, independientemente de su capacidad económica, toda persona mayor pueda disfrutar de la gran región que en Madrid irá al mejor teatro, a la mejor ópera, sin limitación económica alguna. Creo que eso también va a dar mucha dignidad y mucha calidad de vida a personas mayores que se han dejado la piel durante muchos años y que merecen ahora poder disfrutar de Madrid.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!