
Fortín de la Batalla del Jarama (foto: Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid)
¿Arquitectura y patrimonio cultural o testigos de la memoria histórica? Los restos de la Guerra Civil en la Comunidad de Madrid —donde Rivas es el segundo municipio con más trincheras y otros elementos bélicos inventariados— se convierten en un elemento de desacuerdo entre el Consistorio ripense y el Gobierno regional, que ven de formas muy diferentes este patrimonio.
El pasado 11 de septiembre, la Comunidad de Madrid presentaba el Plan Regional de Fortificaciones de la Guerra Civil (1936-1939), una herramienta de gestión patrimonial que serviría, afirmaban fuentes regionales, para la «documentación, protección y conservación de la arquitectura defensiva edificada durante la Guerra Civil Española». El Gobierno regional se planteaba como objetivo final la «musealización de las fortificaciones más sobresalientes» y la «creación de centros de interpretación para su visita pública» «desde una mirada científica». Para ello, un comité de expertos compuesto por representantes de distintas instituciones se encargará de elaborar un documento único para catalogar todas las estructuras militares existentes en la región, y la elaboración de un Libro Blanco que sirva de guía a los municipios que cuenten con este tipo de restos de cara a su conservación, conforme a la normativa regional sobre patrimonio.
«Se trata, en primer lugar, de abordar estos restos desde una perspectiva arquitectónica, pero también arqueológica, pues estos restos están identificados con el terreno», explica la directora general de Patrimonio, Paloma Sobrini, en declaraciones a Planeta Rivas. «El plan consiste en declararlos Bienes de Interés Patrimonial, trazando el recorrido, según la lógica de la guerra, que constituye su razón de ser, para después rehabilitar aquellos que estén en malas condiciones y difundirlos, ya que son reflejos físicos de nuestra historia», añade. Y matiza: «Estamos hablando en todo momento de patrimonio, no de memoria histórica».
Esta perspectiva, sin embargo, difiere de forma «radical» con la que defiende el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, «el segundo de toda la región con más restos de la Guerra Civil, con 36 elementos inventariados, solo por detrás de la capital», apunta José Manuel Castro, asesor de Alcaldía ripense. «Nosotros no creemos que se trate solo de restos arquitectónicos, sino que demandamos que se aborden como paisaje cultural desde la perspectiva de memoria histórica«, insiste.
Para Castro, resulta «significativo» que, precisamente, los dos municipios con más restos de la Guerra Civil no estén representados en esta comisión de expertos, donde solo hay tres miembros procedentes de entidades locales: Brunete, Morata de Tajuña y Puentes Viejas. «Nosotros conocíamos extraoficialmente la creación de esta comisión desde enero, aunque funciona desde el año pasado. En julio habíamos solicitado una reunión con Patrimonio sobre este asunto, pero no hubo respuesta. Está claro que este asunto se está tratando con un sesgo político«, añade. Fuentes de la Comunidad de Madrid aseguran que el año pasado se organizaron unas jornadas sobre fortificaciones de la Guerra Civil a las que fueron invitados «todos los ayuntamientos, sin excepción, a las que podían acudir todos los municipios interesados en este asunto«. «Allí, invitamos a los presentes a formar parte de la Comisión de Expertos, de manera que cualquiera podía solicitarlo», añaden.
Así las cosas, Rivas no está participando, a día de hoy, en el desarrollo de este plan de fortificaciones. «El Ayuntamiento cuenta con un inventario completo de los restos que existen en su término municipal, que ha sido registrado en la Dirección General de Patrimonio», apunta Castro. Estos datos, explica a su vez Sobrini, serán cotejados con los que obran en poder del Gobierno regional para formar parte del documento único de fortificaciones, que recogerá las de toda la Comunidad de Madrid.
En cuanto a la musealización y las visitas de los restos del frente de la batalla del Jarama, cuyo 80 aniversario se ha celebrado este año, todavía habrá que esperar. De momento, existen dos fortificaciones abiertas al público dentro del Plan Regional de Yacimientos Visitables: el búnker Blockhaus 13 en Colmenar de Arroyo y el Frente del Agua en Paredes de Buitrago. Según informó la Comunidad de Madrid, los próximos serán la ‘posición galiana’ en Pinto, los relacionados con la batalla de Brunete y varias fortificaciones de Las Rozas.
El frente del Jarama —que atraviesa los municipios de Rivas Vaciamadrid, Morata de Tajuña, Arganda del Rey y San Martín de la Vega— será, previsiblemente, inventariado por completo por el Gobierno regional a finales de año, según Sobrini, junto al resto de zonas aún por catalogar y, una vez completada esta fase, se abordaría la musealización y la apertura al público de los restos más sobresalientes.
Por su parte, el Ayuntamiento de Rivas está ultimando su propio plan de gestión del patrimonio («nuestras competencias son de protección de los bienes de interés patrimonial, pero para cualquier intervención necesitamos el permiso del Gobierno regional», aclara Castro) y prevé organizar unas jornadas sobre la zona del frente cercana al río Manzanares.
Así, por el momento, quienes deseen visitar las fortificaciones de la batalla del Jarama pueden consultar la guía de rutas autoguiadas publicada con motivo del 80 aniversario de la contienda; o bien apuntarse a alguna de las visitas guiadas que periódicamente organiza el Centro de Recursos Ambientales Chico Mendes (teléfono: 91 660 27 90/92/96).
Noticias relacionadas:
REPORTAJE: 80 años de la batalla del Jarama: del alzamiento a la guerra total
Las armas ‘olvidadas’ de la Batalla del Jarama
Boikot pone música e imágenes a la Batalla del Jarama
Rivas se vuelca con el 80 aniversario de la Batalla del Jarama
Rutas para conocer los restos de la batalla del Jarama
El Parque Histórico de la Batalla del Jarama seduce en Fitur
Homenaje y fiesta-concierto para conmemorar la Batalla del Jarama
Rivas estrena ‘Catalina’, un chatbot municipal para atender a la ciudadanía
Incluye un servicio de voz que da cobertura fuera del horario de atención a la ciudadanía o cuando hay llamadas en cola
Más Madrid Rivas lanza la campaña ‘¡Muévete Rivas!’ para fomentar la movilidad intraurbana a pie y en bicicleta
Ha creado un mapa con el tiempo que se tarda caminando o en bici en recorridos clave en la ciudad
Se reconstituye Contigo Rivas, una agrupación política local que ya se presentó en las últimas elecciones municipales
Es un partido vecinal englobado en una estructura nacional, y su presidente es Alan López
El equipo femenino de Diablillos de Rivas, campeón de España de duatlón
Además, el equipo de relevos mixtos del club ripense también se ha proclamado campeón de España de la disciplina
Ampliado hasta el 22 de mayo el plazo de solicitudes de la segunda fase del ARRU de Covibar
Los vecinos de Covibar interesados en solicitar estas ayudas públicas disponen de 31 días hábiles más de plazo
El centro comercial H2O de Rivas se convierte en espacio ‘Pet Friendly’
Desde ahora, las mascotas son bienvenidas en la galería y en muchas tiendas del centro comercial H2O