
Niños y niñas de AAESI, en uno de los talleres que realizan en el Ciudad Educativa Hipatia de Rivas (foto: Diario de Rivas)
AAESI (Asociación para el Apoyo Emocional a la Sobredotación Infanto-juvenil) es una asociación que se constituye oficialmente en el año 2007 en Vicálvaro y que, a día de hoy, realiza muchas de sus actividades y talleres en la Ciudad Educativa Municipal Hipatia de Rivas Vaciamadrid. Diario de Rivas ha hablado con ellos para conocer qué labor desempeñan y cuáles son las líneas de trabajo que manejan. «El objetivo principal de la asociación es mejorar el bienestar de los niños y las niñas, buscando así que emocionalmente estén bien», explican.
«El problema es que no encontrábamos ningún sitio donde llevar a nuestros hijos debido los problemas que tienen de adaptación a las clases y a la sociedad», reconoce su presidente, Ángel Moreno, que detalla cómo es la labor de trabajar con chicos y chicas con Altas Capacidades: «Nosotros intentamos promocionar y coordinar el trabajo con las familias y los profesionales, para captar de alguna manera todas esas necesidades que presentan y darles solución».
En función de los recursos, material y personal del que dispongan, desde AAESI manejan principalmente tres líneas de trabajo. La primera de ellas es la gestión emocional de los niños y niñas que forman parte de la asociación, mediante la realización de talleres de inteligencia emocional, con la ayuda de un psicólogo especialista en Altas Capacidades. «Los dividimos en grupos de edades más o menos similares, y a través de esos talleres trabajan todo lo relacionado con el tema emocional, con la finalidad de ir reconociendo sentimientos, emociones y saber cómo relacionar ciertas cosas», explica Pedro.
Según afirma el tesorero de la asociación, Pedro del Amo, a medida que estos chicos y chicas van participando los talleres, su evolución es «favorable». «En general, aprenden a gestionar y a entender mejor con qué se van a encontrar y cómo encauzarlo para llevarlo a buen puerto. Además están mucho más tranquilos y lo aceptan todo de un mejor grado«, reconoce.

AAESI realizando una de sus actividades al aire libre (foto: AAESI)
Además, desde AAESI aseguran que, tras las actividades, los padres asistentes se quedan un «tiempo extra» para que los niños y niñas de la asociación puedan establecer amistades entre ellos, ya que es la principal dificultad con la que se encuentran en su vida a la hora de integrarse. «La parte de las relaciones sociales es la parte más complicada y la que más les cuesta gestionar. Sin embargo, aquí están encantados y les ayuda muchísimo», prosigue.
Asimismo, orientadoras de Primaria del Hipatia, reconocen que desde el centro también se realizan «adaptaciones de ampliación y de enriquecimiento en las aulas» con alumnado de Altas Capacidades. «Este curso, en Primaria, hemos comenzado a realizar también una sesión semanal de enriquecimiento fuera del aula con un grupo formado por alumnado de Altas Capacidades de diferentes niveles», comentan.
Otra de las líneas de trabajo que manejan es la relación con las familias a través de la actividad ‘Escuela de Padres’, donde además de tratar la integración de estos niños y niñas a la sociedad, así como la gestión de sus emociones, comparten inquietudes y experiencias unos con otros. «La finalidad es que todo el mundo se sienta apoyado y escuchado de alguna manera. Falta información y en el mundo de las Altas Capacidades hay estudiado muy poco», señala Raúl.
«A las familias les viene muy bien. Muchas veces cuando llegas aquí como padre vienes perdido porque no sabes cómo entonarlo y cada persona es un mundo. Por eso cuando hablas con otras familias y ves que les esta pasando lo mismo, te das cuenta de que no es solamente a ti. Ahí es cuando puedes empezar a gestionarlo», continúa Ángel.
La tercera y última línea, la «más compleja» según relatan sus integrantes, es la formación en los centros educativos, cuyo objetivo es intentar concienciar a los colegios qué son las Altas Capacidades y cómo se debe gestionar a niños y niñas con esas características en clase. «Lo principal es adaptar los centros educativos a sus necesidades, no que los niños se adapten a las clases, sino que las clases se adapten a sus deseos», recalcan.

El presidente de AAESI, Ángel Moreno, junto con el vicepresidente, Raúl Ceciclia; la secretaria de la asociación, Sara López; y el tesorero, Pedro del Amo, en el CEM Hipatia de Rivas (foto: Diario de Rivas)
Las Altas Capacidades: cómo observarlas
Los miembros que conforman esta asociación explican que el término Altas Capacidades posee «distintos grados», englobando a su vez dos conceptos: la superdotación y los niños talentosos. Sin embargo, de cara a la sociedad, este término es visto con una «connotación negativa». Por ello, desde AAESI, consideran que «la identificación» es uno de los aspectos «más importantes» y «esenciales» a la hora de trabajar con las personas que las poseen.
Una de las principales consecuencias que sufren niños y niñas con Altas Capacidades es el fracaso escolar, a causa de una «identificación no detectada».«No es que tengan un problema, sino que tienen Altas Capacidades no diagnosticadas y no gestionadas. Por eso muchas veces están en un nivel más bajo», expresa Ángel.
Entre las características y necesidades específicas de las Altas Capacidades, Pedro del Amo, tesorero de la asociación, reconoce que desarrollan «otro tipo de inquietudes». «Son muy inquietos, quieren saberlo todo y tienen preguntas de todo. Por eso necesitan que las cosas sean más rápidas y más vivas, algo que les requiera más movimiento de pensar, porque las cosas que son excesivamente lentas no les gustan», matiza.
«Un niño o una niña con Altas Capacidades no es que sea nervioso, sino que se concentran mucho en cosas que les gustan y que requieren más profundidad. En cambio, si lo que le enseñas ya lo ha aprendido o directamente ni le interesa, pasa completamente del tema. Por eso también tienen muy pocos hábitos de trabajo, les resulta muy fácil aprender determinadas cosas, pero otras en cambio no porque no les interesan. Y esos rasgos son precisamente los que hay que evaluar», prosigue.
Además, la asociación incide en que en la identificación de las niñas es «necesario hacer un mayor hincapié», debido a que, en comparación con los niños, suelen pasar «muy desapercibidas». «Suelen amoldarse más y son capaces de pasar mucho más desapercibidas y de frenarse a si mismas para ser aceptadas». «Es muy importante fijarse en ellas, porque sino sufren», concluyen.

AAESI en su visita al Museo de La Luna (foto: AAESI)
Próximas metas
Los miembros que conforman AAESI reconocen que el Ayuntamiento de Rivas se ha mostrado muy «colaborador» y «generoso» con el trabajo de este proyecto, pero de cara a iniciativas futuras, son conscientes de que si quieren seguir creciendo como asociación depende en gran medida de «la evolución del número de personas que colaboren». «Ideas manejamos bastantes, pero necesitamos un poco de fortaleza, porque el problema radica en la gestión y coordinación de esas actividades», aseguran.
Y es que la meta de Ángel, Raúl, Sara y Pedro es conseguir que, a medida que tanto los ripenses como gente de alrededores conozcan la asociación y la labor emocional que desempeñan, AAESI se convierta en una referencia para tratar las Altas Capacidades en la población infantil y juvenil. Por eso, consideran la involucración de las familias «muy importante».
«La colaboración de las familias viene muy bien, para poder potenciar y evolucionar todas esas ideas, y que no se convierta en una actividad extraescolar más», matiza Pedro. «Necesitamos que crezca la asociación y haya un mayor grado de involucración», concluye Raúl.
Por su parte, desde el Ayuntamiento de Rivas aseguran que, tras empezar a colaborar con AAESI con la cesión de un espacio en el Hipatía, están «abiertos a seguir colaborando con las iniciativas que puedan ir surgiendo a lo largo del año». «Rivas es una ciudad volcada con la educación pública, que respalda todas las iniciativas que parten de la comunidad educativa y que son buenas para el alumnado, en este caso el de Altas Capacidades», finalizan.
Otras noticias:
Rivas firma su adhesión a la Alianza País Pobreza Cero Infantil
La sede de Protección Civil en Rivas, escenario de una evacuación por accidente nuclear: así ha sido el simulacro
En la Escuela Nacional de Protección Civil han participado en el simulacro 274 personas de distintos organismos regionales y nacionales
Dacia Autocarpe, concesionario oficial en Alcalá de Henares, Guadalajara y Torrejón de Ardoz, abre las puertas de su nueva sede a los vecinos de Rivas Vaciamadrid
Concesionario oficial de la marca Dacia desde 1968, cuenta con más de 50 años de experiencia y un gran equipo de profesionales
IU y PSOE avanzan para formar otro gobierno progresista en Rivas
Ambas fuerzas políticas locales reconocen que no se han producido novedades al respecto en los últimos días
Semana de la Juventud de Rivas: 15 actividades gratuitas entre el 11 y el 25 de junio
El lema de esta edición, la XXVI, es ‘Jóvenes, no inferiores’, una declaración contra lo que los colectivos juveniles de Rivas denominan ‘adultocentrismo’
Obras del nuevo Ahorramás de Rivas: así afectarán al tráfico y al aparcamiento en la zona
Los trabajos con afecciones al tráfico y peatones se prolongarán hasta el jueves 15 de junio
Prueba de alerta en Rivas: si recibes un SMS de Emergencias este jueves, es un simulacro
Se trata de una prueba del sistema ‘ES-Alert’ dentro del del simulacro de un accidente nuclear que organiza Protección Civil en su Escuela Nacional