Videoconferencia ‘Ventilación en las aulas en tiempos de Covid-19’ organizada por FAPA Rivas.
La Federación de Asociaciones de Parientes de Alumnado de Rivas Vaciamadrid, FAPA Rivas, organizó junto a CriptourbanIA la videoconferencia ‘Ventilación de las aulas en tiempos de Covid-19’. En la charla han han participado tres de los firmantes de la guía para ventilación en las aulas recientemente difundida por el Ministerio de Ciencia e Innovación y elaborada por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura: María Cruz Minguillón y Xavier Querol, ambos miembros del IDAEA-CSIC, y José Manuel Felisi, ingeniero de Mesura.
No fue hasta el pasado 9 de julio cuando la Organización Mundial de la Salud cambió de paradigma con respecto a la ventilación como una medida de prevención contra la COVID-19, pero tal y como ha recordado durante su exposición Xavier Querol, “los cambios de opinión no se producen siempre por error sino porque el conocimiento avanza y se cambia en función de eso”. Querol es miembro del grupo de 36 investigadores que han insistido a la OMS desde el pasado mes de abril en la importancia de la ventilación, y esta finalmente cambió de posición al respecto el pasado verano en lo que tiene que ver con los espacios poco ventilados con mucha gente en el interior, que es el caso exacto de las aulas de colegios.
Para Querol, «la ventilación en los colegios es importante porque el SARS-CoV-2 se transmite por aerosoles que se quedan en el ambiente o se depositan en productos compartidos, como un bolígrafo“, y añade que es necesario que se le preste atención especial a la calidad del aire en las aulas “haya o no haya COVID-19 porque las altas concentraciones de CO2 producen aletargamiento”. A esto último, Jose Manuel Felisi suma el bajo rendimiento escolar como otra consecuencia asociada a una mala ventilación de las clases.
Felisi y la Asociación Mesura son responsables de la investigación que ha derivado en la publicación de esta guía difundida por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Como ha expuesto en una de sus intervenciones, comenzó a estudiar en el año 2014 con su equipo la ventilación en las aulas y sus consecuencias a partir de los datos que le proporcionaron 12 colegios de la Comunidad Valenciana, y su conclusión al respecto es que “es clave que se resuelva el problema de la ventilación en las aulas de forma permanente porque el espacio será mucho más saludable”. Por eso, cree que la situación actual es “una oportunidad para que madres y padres se sumen para resolver el problema”.
La guía del @CSIC sobre la ventilación de aulas proporciona el conocimiento científico necesario para determinar si las condiciones son adecuadas.
Establece estrategias y posibles soluciones ante escenarios diferentes para la mejor toma de decisiones.
➡️ https://t.co/7vdjSLwK8o pic.twitter.com/Nw4m4su5Ud
— Ministerio de Ciencia e Innovación (@CienciaGob) October 23, 2020
Cómo deben actuar los colegios
Los tres protagonistas de la reunión online organizada por FAPA Rivas han coincidido en afirmar que la ventilación no es una medida que sustituya a otras eficaces formas de prevención del coronavirus como la mascarilla, la distancia de seguridad y la higiene de manos, sino que se trata de un ‘además’.
Dicho esto, Xavier Querol ha aclarado dentro de todas las opciones que “la ventilación natural ha de ser siempre la primera opción”, mientras que José Manuel Felisi considera que esta es además la “más sencilla y eficaz” siempre y cuando se pueda gestionar el ‘disconfort’ con el frío. El frío es precisamente el quid de la cuestión ahora que ya no es tan sencillo mantener las aulas abiertas de par en par, pero para poder plantearse otro tipo de opciones a la ventilación natural, según el propio Felisi, es necesario tener claro el diagnóstico previo al “cómo ventilo”. De lo contrario, los colegios irán a ciegas, y en ese caso “habría que ser muy cauto y ventilar el aula a lo grande”, apunta María Cruz Minguillón.
Para no tener que llegar a este extremo en otoño e invierno, el paso inicial es medir la concentración de CO2 en el aula con un sensor fabricado a tal efecto. Según Felisi y Minguillón, no es necesario poner un sensor de CO2 en cada aula porque son espacios similares, de ahí que con medir en dos o tres clases, en su opinión, es suficiente para tener datos fiables extrapolables al resto de aulas de cada centro.
En opinión de la investigadora de IDAEA-CSIC, bastaría por lo explicado anteriormente con comprar al menos entre uno y tres sensores de Co2 por centro escolar. Estos se pueden utilizar de dos maneras para medir la concentración de dicha sustancia en el aire de la clase, según ha explicado la propia Minguillón: “evaluar el aula cuando está vacía y medir como baja de rápido la concentración de CO2 con una configuración del aula concreta -abrir determinadas ventanas o puertas-, o poner el sensor con la clase activa y hacer un cálculo que tenga en cuenta la dimensión de la misma y el número de personas entre alumnos y profesores que convive en su interior”.
Una vez se obtiene el dato de la medición, y sabiendo que se necesita renovar la cantidad de aire al menos cinco veces a la hora -sirva como referencia que en un aula de 100 metros cúbicos hacen falta 500 metros cúbicos de aire limpio a la hora-, ya se puede calcular cuál es la ventilación objetivo en dicha clase. Según ha explicado la científica, esto se puede conseguir de diversas formas: reduciendo el ratio de alumnos, algo que ya se ha hecho en el presente curso; cambiando la configuración de puertas y ventanas si el centro dispone de presupuesto y capacidad de mejora para ello; añadiendo un sistema de ventilación forzada permanente; o con purificadores de aire mecánicos.
En ningún caso se deben utilizar, según los tres expertos, los sistemas de ventilación que requieran el uso de productos químicos, como es el caso de los ionizadores de ozono. Lo que sí se puede hacer es, en palabras de María Cruz Minguillón, combinar las distintas opciones mencionadas, que sí son recomendables para alcanzar la ventilación objetiva.
Los purificadores de aire y los filtros HEPA, ¿son efectivos?
Los purificadores de aire son el producto que más dudas e interés genera en la comunidad educativa en relación con la ventilación en las aulas, y por eso la mayoría de las preguntas realizadas a los tres ponentes en la videoconferencia organizada por FAPE Rivas por los asistentes a la misma de forma virtual se han centrado en este tipo de aparatos, sobre todo en los filtros HEPA.
María Cruz Minguillón confirma que “este tipo de filtros son eficaces para limpiar el aire porque absorben el 99,9% de partículas de todos los tamaños”, aunque ha matizado que es importante “elegirlo bien para que aporte el caudal suficiente del aula en el que se vaya utilizar y que, por precaución, el cambio de filtro se haga con medidas de seguridad como guantes y mascarillas porque se pueden resuspender en el ambiente las partículas que previamente habían sido filtradas”.
Para poder comprar un purificador de aire adecuado, los tres invitados por FAPA Rivas han explicado que el dato al que se debe prestar mayor atención es al del caudal de aire limpio que proporciona. Este se indica en cada producto en metros cúbicos o bien en pies cúbicos por minuto, que es la medida que se utiliza a tal efecto en el sistema norteamericano. Además, han puntualizado que no necesariamente tiene que garantizar un caudal que cubra las cinco renovaciones por hora siempre y cuando se pueda combinar con otras medidas como la ventilación natural. Y también han incidido en que la ubicación en el aula ideal es el centro de la misma en base a los estudios de dinámica de fluidos realizados, pero que esto no siempre es posible por la propia operativa del aula o cuestiones técnicas. Por último, han aclarado que su único efecto secundario es el ruido, y que actualmente se han democratizado mucho los precios de estos artículos.
Una vez resueltas las dudas de los asistentes sobre los purificadores y filtros HEPA, y a modo de cierre, José Manuel Felisi ha reiterado la gran oportunidad que la pandemia es para que la comunidad educativa se involucre en resolver el problema de la ventilación en las aulas de forma definitiva, y María Cruz Minguillón ha insistido en que son tan importantes o más que la ventilación las medidas de prevención gratuitas: “estar separado, higiene de manos, mascarilla bien ajustada, y hablar bajito o guardar silencio en la medida de lo posible porque al gritar se emiten 50 veces más de aerosoles”.
Vea aquí la videoconferencia completa sobre ventilación en las aulas
Otras noticias:
El AMPA del instituto Profesor Julio Pérez se rebela contra la «inminente» instalación de barracones
Convocado en Rivas el I Certamen Literario de Narrativa Breve «Conciencia libre»
Por la Asociación Laica de Rivas Vaciamadrid (ALRV). El plazo de presentación es del 15 de junio al 31 de octubre
El ripense Juancho Cuenca corona la cumbre del Kazbek en la frontera entre Georgia y Rusia
Juancho acaba de regresar del Cáucaso y nos cuenta los detalles de su expedición en esta entrevista
El CEA de El Campillo de Rivas organiza tres talleres medioambientales en agosto y septiembre
Se celebrará un taller de ecocestería, otro de aprovechamiento del sol y uno de instrumentos con materiales reciclados
Rivas se consolida como la ciudad de España con mayor tasa de actividad y menor mortalidad
El INE ha actualizado los Indicadores Urbanos correspondientes al pasado 2021 que analizan la calidad de vida en España
Llegan las superofertas de agosto a El Gavilán de Rivas
Supermercado El Gavilán lanza sus ofertas para el mes de agosto con promociones en productos de primeras marcas
José Luis Corretjé: «La danza contact es una fiesta de endorfinas, relajación y felicidad»
Entrevista con el periodista ripense, autor de ‘Todos los cuerpos bailan’, primera obra en español sobre la danza contact
¡Síguenos en las redes sociales!
¡Síguenos en las redes sociales!
¡Tenemos canal en Telegram!
Además de seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, puedes enterarte de todas las novedades de Diario de Rivas en nuestro canal de Telegram. Suscríbete y recibirás las actualizaciones directamente en tu móvil. ¿A qué esperas?