El mapa más antiguo de Rivas de Jarama

por | Feb 7, 2024 | 3 Comentarios

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

Diario de Rivas ha hallado en el Archivo de Villa de Madrid el mapa más antiguo conocido que muestra en profundidad el municipio de Rivas de Jarama y la organización de su territorio. Data de 1702 y forma parte la documentación que se facilitó a Antonio de Ubilla, primer marqués de Rivas de Jarama y secretario de despacho universal de Carlos II y Felipe V, cuando adquirió el término y jurisdicción del municipio.

Mapa completo de Rivas de Jarama de 1702 (Fuente: Archivo de Villa de Madrid).

La cartografía (existe un plano anterior identificada de 1629, realizado a petición del primer marqués de Rivas José Ramírez de Saavedra, que es una planta y una agrimensura con una relación de parcelas por referencia numéricas de propiedad, sólo del espacio urbano, sin proyección, ni distribución, pero no da una idea de la distribución del término), dibujada a plumilla en color por anverso y reverso, muestra en sus caras una disposición longitudinal que pretende representar dirección este-oeste del municipio, aunque, en realidad representaría una disposición noreste-suroeste.

En uno de sus lados, el que muestra la cara este del término, puede verse el municipio en la zona central, al que llegan la confluencia de los caminos de Vallecas y Vicálvaro. En el pueblo, delimitado junto a su ‘ager’ (espacio agrarizado) como zona habitada por una línea negra (cabe destacar que el límite por el este -la parte de arriba- excede los cerros, es decir, estaba en la zona del río Jarama), pueden verse dos edificios de mayores dimensiones al resto (en 1751, contaba con siete casas, una de ellas, de campo). Si el plano responde con total verosimilitud a la disposición de los inmuebles, puede llegarse a algunas conclusiones respecto a lo mostrado en la cartografía.

Mapa topográfico de Rivas Vaciamadrid. IGE, (1875), ‘Ayuntamiento de Ribas de Jarama’, Trabajos topográficos, Provincia de Madrid, 280200, fol. 138.

Cotejando este dibujo con el plano de Ribas de Jarama de trabajos topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico de 1875, realizado por el topógrafo Lorenzo López, y el paisaje de Ribas de Jarama de Carduchi tomado desde Velilla de San Antonio, en 1629; el edificio que quedaría a la izquierda del camino de entrada al pueblo desde Vallecas y Vicálvaro, sería la iglesia de San Juan Bautista del pueblo. Por su parte, el edificio a la derecha debería referirse a alguna de las casonas de los grandes propietarios del municipio. A saber, en esa época, el marqués de Rivas de Jarama o el duque de Rivas de Saavedra, fundamentalmente (IGE, 1870).

En el mapa, no se muestra la conexión con Coslada, ni el camino hacia Vaciamadrid, ni el de San Fernando, los perfilados a través de los cerros. El municipio está rodeado, según el mapa, por campos de labor. Según el parcelario mostrado, las parcelas regulares pueden referirse, a falta de más indicadores como los límites entre terrenos, a que se trataba de un mismo propietario o muy pocos, perfectamente agrimensadas y gestionadas para sacar su máximo partido.

También podrían ser cultivos en rotación (según las respuestas generales de la población para el Catastro del marqués de la Ensenada, fechado en 1751, se cultivaban 1273 fanegas de trigo, cebada, algarroba y centeno; 400 de vid y 1890 de prados -Camarero, 2005-). Caben destacar dos parcelas de mayor tamaño. Una, al norte, limitada por el camino de Alconeras; y, otra, al oeste, limitada por el amojonamiento limítrofe con el municipio de Vallecas. Probablemente, por sus dimensiones, estaban destinadas a la germinación de productos clave en el abastecimiento o comercio del municipio (probablemente, cereales en monocultivo).

Fachada lateral y trasera del antiguo convento mercedario de Rivas (Autor: Vicente Núñez)
Fachada lateral y trasera del antiguo convento mercedario de Rivas (Fuente: Diario de Rivas)

Valdios y las Alconeras

En la parte trasera al municipio, se representa el convento de mercedarios descalzos sufragado por Beatriz Ramírez de Mendoza en septiembre de 1603 que se construyó sobre la antigua casa del mayorazgo del pueblo, junto a la ermita medieval de Santa Cecilia, construida en 1207. Los dos árboles que acompañan este dibujo podrían querer representar las alamedas negras que rodeaban ese complejo y que fueron pasto de la grafiosis hace algo más de una década.

El límite septentrional del municipio, por el que continuaba hacia el Real Sitio de San Fernando la cañada real, está marcado por los cerros de Ribas, el Fundador, Valdios y las Canteras. En paralelo, se señalan tres caminos que confluían en la barca del Jarama: el de Alconeras (o del Banco de Alconeras, según un apeo de tierras de 1761, consultado por este periódico, por cortesía del descendiente directo del primer marqués de Rivas de Jarama), el de Vallecas y el de los de Loeches.

Entre el segundo y el tercero, figura un terreno de donadío a la iglesia de Rivas. Esa especificación quiere decir que, durante la Reconquista (todo el territorio madrileño fue tomado en 1085 y Ribas de Jarama pasó por manos eclesiásticas y particulares hasta recalar a finales del siglo XII en manos de la ciudad, que la declara en su fuero en 1202, como espacio sometido a rentas), parte del territorio ripense fue objeto de repartimiento y la iglesia fue beneficiaria de ello por su labor de repoblación y aportación a la lucha contra los musulmanes.

El comentario en el texto superior sobre la propiedad madrileña de la fuente y espacios de la zona y la extensa documentación que demuestra que Rivas era propiedad de los caballeros de la actual capital (Sánchez Millán, 2009), que arrendaban esos territorios, consolidaría esta tesis.

Estanque de agua frente a 3M Rivas (Fuente: Diario de Rivas)

Al norte de los caminos de la barca, se cita la existencia de una fuente Amarguilla, cuya propiedad no queda clara. Dicha fuente, de agua salobre, es citada por los vecinos ripenses en las Relaciones Topográficas de Felipe II, en 1575, a un tiro de ballesta del pueblo, situada en un prado propiedad “de los herederos que en este pueblo tienen tierras como dicho tienen”. Se trataba de un pilar donde bebían los ganados (Alvar, 1993). Está relacionado, además, probablemente, con el estanque de agua salada y amarga que desemboca frente a las actuales instalaciones de la empresa 3M y el manantial que lo alimenta.

También se habla de la propiedad de predios de la condesa del Puerto (se entiende, del Puerto de Santa Cruz de la Sierra, María de Eraso y Pacheco, esposa de Juan Marcelino de Carvajal y Vargas, comendador de Guadalupe en la Orden de Calatrava y primer conde de dicha casa nobiliaria) y la ciudad de Madrid entregadas a censo (de crédito consignativo, a modo de aval hipotecario de gastos en los que se embarcaba la ciudad, o enfitéutico, como cesión de dominio útil de la propiedad a pequeños agricultores a cambio de una renta, en metálico o en especie). Según el Catastro de 1751, todos los habitantes de Rivas de Jarama (la mayor parte, labradores, y un pastor) trabajaban a renta como jornaleros (Camarero, 2005).

MÁS  ¿Cuál es el gentilicio de Vaciamadrid?
Detalle de mapa de Rivas de Jarama. IGE (1770), GM, Leg. 3519.

En la esquina superior izquierda, se representan tierras de Madrid también cedidas por enfiteusis y la Casa del Negralejo, cuando aún era finca de labor (una de las más apreciadas entre las posesiones de la capital por su productividad, al igual que la de El Porcal), antes de que se transformase en palacete, en 1790. Por último, se indica el llamado ‘molino de abajo’ o batán, propiedad de los marqueses de Mejorada, en contraposición al molino harinero con el que contaría el municipio, propiedad del marqués de Rivas de Jarama.

Consultado por este redactor un mapa del río Jarama, entre el río Guadalix y Vaciamadrid, fechado el 14 de junio de 1770, realizado por Jorge de Sicre y Béjar, por encargo del conde de Aranda, ambos molinos estaban en desuso en 1769. El pueblo llegó a tener un tercer molino en esa época, dedicado a la producción de papel. Ninguno de ellos existía en 1575, según las Relaciones antes citadas.

Por otra parte, en la segunda hoja, pueden verse dos elementos clave alrededor de los que se arremolinan una serie de caminos. Se trata de Vallecas, en la zona izquierda, indicando el suroeste, y los cortados de la Casa de Eulogio, aquí denominados como del carrizal, en la zona este, en color verde.

Respecto a las vías pecuarias, todas en rojo, por la zona vallecana, continúa la Cañada Real Galiana por el camino de Getafe a las Torrecillas, hoy sector VI, que se desliga tras la planta de Valdemingómez en un camino perfectamente señalado por Getafe. También se señala al sur la colada (vía pecuaria de menos de 20 metros de anchura, en este caso, unos 16 -FDM, 1949-) del Congosto, que procedía de Vallecas y se dividía, yendo en paralelo al camino bajo de La Aldehuela, en dirección sur junto a la finca El Retamar, tomando otro camino pecuario por la parte trasera de los cortados (camino de la Casa de Eulogio), en dirección oeste.

Camino de la Salmedina (Fuente: Diario de Rivas)
Camino de la Salmedina. (Fuente: Diario de Rivas)

Venta de conejos en Atocha

Rodeando el cortado, otra colada, en paralelo a los caminos de la Aldehuela a ambos lados del río (antiguo camino de Getafe a Vaciamadrid), llamada la de la Casa de Eulogio al puente viejo de Arganda, donde coincide con la del camino de Arganda (camino de las Corraleras, en la cartografía), que ha recorrido el Jarama en la frontera oeste entre Rivas de Jarama y Velilla de San Antonio.

El camino de la cañada (por localización, debería tratarse del arroyo de Valdemingómez, absorbida por la colada de la Posesión en un tramo y hoy desaparecida), el camino del Congosto (se refiere al espacio entre los montejos de Entrearroyos y del Campamento, por el arroyo del Onceno) y un tramo del camino de San Martín corresponderían hoy día con el camino de la Salmedina, al otro lado del canal del Manzanares, y/o con la colada de la Posesión (IGE, 1875).

El camino de Arineros y parte de la cañada real hacia el este corresponderían al camino de la leña, cuya nomenclatura está reforzada por un icono. También existen dos iconos más que representan: una concentración de aves cercana a donde se ubica el río Manzanares, por lo que puede entenderse un espacio de presencia estacional o permanente de aves; y conejos, famosos por su número en la zona, lo que provocaba que se sacase a licitación su caza y hubiera permisos para su venta junto a la puerta de Atocha de Madrid (AVM, 1849).

CONSULTA OTROS REPORTAJES SOBRE LA HISTORIA DE RIVAS AQUÍ

Bibliografía:

ALVAR, A. (1993). Relaciones Topográficas de Felipe II: Madrid. Vol. II. J-I-16, fol. 182-189. CSIC.

AVM, (1629), PLA – 0,59 – 1 – 8.

AVM, (1702), Secretaría, 3-180-38, Doc. 12.

AVM, (1849), Secretaría, 2-202-60.

AVM, (1849), Secretaría, 2-70-33.

CAMARERO, C., (2005), Madrid y su provincia en el Catastro de Ensenada. Tomo II. Los pueblos de Madrid 1750-1759. Ediciones del Umbral. Madrid.

FDM, (1949), 28123CLA1, n.º Caja 1337, Doc. 7.

IGE (1770), GM, Leg. 3519.

IGE, (1875), ‘Ayuntamiento de Ribas de Jarama’, Trabajos topográficos, Provincia de Madrid, 280200, fol. 138.

IGE, (1870), ‘Ribas de Jarama’. 280920, 135.

SÁNCHEZ, A, (2009), Historia de Rivas Vaciamadrid. Mi pueblo. Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid. Rivas Vaciamadrid. Pág. 25.

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

3 Comentarios

  1. Paco

    Siempre he pensado que el pueblo debería pasar a llamarse Rivas del Jarama, bastante mas bonito que Rivas-Vaciamadrid, entiendo el origen del nombre actual pero es bastante feo.

    Responder
  2. Antonio

    Ya se veía el trazado del carril bici.

    Responder
  3. ANTONIO DE LA PEÑA ZARZUELO

    Como siempre, un buen trabajo. Tienes que escribir un libro.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Síguenos en las redes sociales!

advertisement