¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

El casco histórico original de Vaciamadrid fue destruido en la guerra civil y, con él, el archivo del municipio. Entre lo perdido, desapareció buena parte de la documentación que narraba la historia y la identidad del antiguo pueblo. Ni siquiera existen fuentes escritas, ni tradición oral que permita saber cómo se denominaba a sus habitantes, que han tenido que aceptar que se les llame de forma genérica con el apelativo de Rivas de Jarama (ripenses). Diario de Rivas analiza los principales estudios sobre la toponimia del antiguo pueblo y estudia la documentación existente para tratar de determinar cómo se denominaba a sus habitantes.

Según escribió el arabista Jaime Oliver Asín (1948), el nombre de Vaciamadrid procede del término árabe ‘Fahs al-Mayrit‘, literalmente ‘campo de Madrid’. No obstante, según el magnífico artículo de la doctora Dolores Oliver sobre el significado del término ‘fahs’ en la toponimia española, el tratadista marroquí Awdah al-masálik, Hàsiya ‘ala sarh al-Zarqànî ‘ala Muj tasar al-Jalil analizó en 1815 el término como un terreno “de todos y de nadie, como el agua, sobre el cual tienen especial derecho (para llevar a pastar al ganado y a hacer leña) las gentes del poblado inmediato y también, momentáneamente, los caminantes y pastores que vayan de paso”.

Y continúa: “Sin embargo, sucede con frecuencia que los dueños de casas o campos colindantes con el ‘fahs’ se ponen a labrar parcelas del mismo que terminan por agregar a sus posesiones, dando lugar así a que los juristas planteen de nuevo el problema de la propiedad del ‘fahs’. Mas la conclusión a la que todos llegan es la de que, conforme a la doctrina tradicional y corriente, nadie por separado ni todos en conjunto tienen derecho a dividir lo que es de usufructo de las gentes”.

Imagen del pueblo de Vaciamadrid destruido tras la Guerra Civil (Fuente: Archivo General de la Administración)
Imagen del pueblo de Vaciamadrid destruido tras la Guerra Civil (Fuente: Archivo General de la Administración)

Es decir, ‘fahs’ podría entenderse, más allá del concepto ‘campo’ como ‘dehesa concejil’ (según el Diccionario de Autoridades de la Real Academia de la Lengua, “tierra que tiene el Concejo -la ciudad- en algún lugar para que pasten en ella los ganados de sus vecinos”).

‘Heredad sembrada’

No obstante, la filóloga también ofrece otros significados que podrían atribuírsele. Son los casos de ‘llanura cultivable’ o ‘campo que se labra’ (conceptos de donde derivaría el término ‘haza’ en el significado que recoge la RAE actualmente; el Diccionario de Autoridades lo reconoce como “campo donde se ha segado trigo o otra semilla, y que está ocupado de los haces y gavillas que han hecho los segadores: y también se llama assí una cierta porción de tierra, aunque no esté sembrada” -1734-).

También, ‘vega’ (se entiende que, en este caso, se referiría a la vega del Jarama o del Manzanares), ‘porción de tierra labrantía’ o ‘lugar habitable’ (lo que lo delimitaría en el término ‘haza’, en su significado de ‘heredad’ o ‘heredad sembrada’, tal y como defienden algunos etimologistas -Oliver, 1996- o ‘faza’, vocablo para determinar una tierra cultivable o de pasto fronteriza y delimitada y que estaba sujeta a régimen de ordenación legal en todos los reinos cristianos medievales -de ahí el término ‘facería’-) y ‘terreno contiguo a una población’ (en esta ocasión, Madrid). Asimismo, se refiere a ‘cantón’, ‘distrito’, y ‘campo militar’, aunque, en estos casos, no hay relación real con nuestro pueblo.

Copia del año 1703 del título de nombramiento de alcaide de Vaciamadrid al Conde Duque de Olivares (fuente: AGP, (1703), Signatura General de Cajas, Buen Retiro, 11735, Exp. 7).
Copia del año 1703 del título de nombramiento de alcaide de Vaciamadrid al Conde Duque de Olivares (fuente: AGP, (1703), Signatura General de Cajas, Buen Retiro, 11735, Exp. 7).

De tal modo, y, como decíamos, ‘Fahs al-Mayrit’ significaría campo, vega, haza, faza, heredad o dehesa concejil de Madrid. Oliver Asín da trazabilidad al término en el tiempo citando documentos de época de Juan II, fechados en 1421 y 1434, en los que la zona era denominada ‘dehesilla y soto de Maçal Madrit’, ‘vega de Maçaramadrit’, ‘Mazalmadrit’ y ‘Ahazalmadrit’ (el arabista eliminó la primera ‘a’ de este apelativo).

Moriscos y cristianos

A juicio del escritor, ‘Mazalmadrit’ (o ‘Maçalmadrit’, o ‘Maçaramadrit’), derivado del árabe ‘Manzil Mayrit’ (‘dehesa de Madrid’ o ‘parador de Madrid’), estaba relacionado con la secular casa de postas que se cita periódicamente en el ámbito por su posición estratégica en el camino entre Madrid y Valencia, junto a los ríos Jarama y Manzanares).

No obstante, el escritor se decanta porque la evolución del nombre de Vaciamadrid provino del término de ‘Haçalmadrit’, proviniendo, como decíamos de ‘Fahs al-Mayrit’. La tesis de Oliver es que los moriscos y cristianos de la zona mantuvieron la forma de expresar este topónimo para diferenciarlo del de la finca cercana de la ‘Salmedina’ (proveniente de ‘fahs al medina’, refiriéndose esta a la dehesa de la villa -de Madrid-), en la que el nombre experimentó, como se hacía comúnmente en la época, una metátesis (cambio de lugar de un sonido en un vocablo) en sus primeras consonantes, pasando a denominarse ‘zahalmedina’. A su juicio, aunque no haya más pruebas documentales, de ese ‘Haçalmadrit’ evolucionó el nombre, desprovisto ya de contenido semántico, en ‘Va hacia Madrid’ o, menos claramente y en sentido contrario ‘Vacía Madrid’, refiriéndose a la salida de aguas de la ciudad.

MÁS  Rivas apuesta por sus polígonos industriales en el nuevo 'hub' logístico que se está gestando en la A-3
Fragmento de carta para tratar la plaga de langosta de Vaciamadrid de 1691 (Fuente: AHN, BAENA,C.222,D.83-85).
Fragmento de carta para tratar la plaga de langosta de Vaciamadrid de 1691 (Fuente: AHN, BAENA,C.222,D.83-85).

Durante el siglo XVI, además de Vaciamadrid, la zona era denominada Bazialmadrid (ACI, 1584) o Vaziamadrid (AGS, 1591) de forma indistinta, según la documentación. En el siglo XVII, Vacia Madrid (AGP, 1634), Vaciamadrid (AVM, 1635) y Bazia Madrid (AVM, 1700). En el XVIII, Baciamadrid (ARCHV, 1799), Vacia-Madrid (BNE, 1758) y Vaciamadrid (AGP, 1700). Ya en el siglo XIX, la mayoría de las menciones en hemeroteca y archivo se referían a Vaciamadrid, convirtiendo en minoritarios los otros apelativos.

Los ‘vaciados’

El 28 de octubre de 1908, en la edición de tarde del Diario de la Marina, un lector escribía un artículo satírico titulado ‘Apunte geográfico’ al humorista Juan Pérez Zúñiga, en el que imitaba sus famosas parodias. Proponía, entre otros, cambiar el gentilicio para referirse a los vecinos de Vaciamadrid como ‘vaciados’, aunque no citaba el original.

Esta propuesta, que a nivel geográfico guarda bastante relación con el tradicional despoblamiento del municipio, guardaría cierta relación con el apelativo popular de los vicalvareños, denominados ‘ahumados’ por perder el juicio de la torre (un pastor halló en el siglo XIX una figura de la Virgen junto al cerro de Almodóvar y Vicálvaro y Vallecas quisieron quedársela; hicieron una hoguera y acordaron que se quedaría la imagen aquel pueblo hacia donde no fuera el humo; ganó Vallecas y hoy día la Iglesia de San Pedro Ad Vincula custodia la efigie, aunque, unos meses al año, desde el mes de mayo, se traslada a la ermita de la Virgen de la Torre, actualmente, entre los futuros desarrollos de Los Berrocales y Los Ahijones).

Lo cierto es que, a día de hoy, no existe un gentilicio para denominar a los antiguos habitantes de Vaciamadrid, muchos de ellos, hoy habitantes del casco antiguo del municipio, construcción de repoblación realizada por la Dirección General de Regiones Devastadas.

De tal modo, y a falta de un estudio en profundidad por parte del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, la Real Academia de la Lengua o un organismo de estudios especializado, les proponemos los siguientes gentilicios para esta población:

– Vaciamadrileño o vaciamatritense.

– Baciamadrileño o baciamatritense.

– Vacialmadrileño o vacialmatritense.

– Bacialmadrileño o bacialmatritense.

– Vacia-madrileño o vacia-matritense.

– Vaziamadrileño o vaziamatritense.

– Hazalmadrileño, hazalmatritense o hazalmadritense.

– Ahazalmadrileño, ahazalmatritense o ahazalmadritense.

– Mazalmadrileño, mazalmatritense o mazalmadritense.

– Mazaramadrileño, mazaramatritense o mazalmatritense.

– Manzilmadrileño, manzilmatritense, manzilmadritense o manzilmayriteño.

– Fazalmadrileño, fazalmatritense, fazalmadritense o fazalmayriteño.

Si, por otra parte, se desea prescindir del término Madrid, planteamos estos:

– Facero

– Fasero

– Fasí

– Hacero

– Hasí

– Macero

– Masí

– Vaciado

– Baciado

– Dehesano

– Veguero

Bibliografía

AGI, (1584), México, 1091, L. 11, F.7V-8R.

AGP, (1634), Signatura General de Cajas, Personal, Conde Duque de Olivares, C. 754, Exp. 49.

AGP, (1700), Signatura General de Cajas, Buen Retiro, C. 11748, F. 15.

AGS, (1591), Consejo Real, Leg. 34, F. 3.

ARCHV, (1799), Registro de Ejecutorias, C. 3698, F. 15

AVM, (1635), 3.160.14, f.139v.

BNE, (1758), ‘Diario noticioso, curioso, erudito y comercial público y económico’, Madrid: 195.

OLIVER, J. (1948), ‘Estudios de toponimia madrileña. ‘La Salmedina’ y ‘Vaciamadrid’’, publicado en Revista de la biblioteca, archivo y museo de la noble Villa de Madrid, núm. 1:172-179

OLIVER, D., (1996), ‘Origen árabe de ‘Haza’’, publicado en la revista Al-Qantara, vol. 17, núm. 1, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 118-152.

OLIVER, D., (1997), ‘El árabe ‘Fahs’ en la toponimia española’, publicado en Revista Al-Qantara, vol. 18, núm. 1, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid: 153-185.

RAE, (1732), Diccionario de Autoridades, Tomo III. (En línea), consultado el 10 de diciembre de 2023, enlace: https://apps.rae.es/DA_DATOS/TOMO_III_HTML/DEHESA_000876.html

RAE, (1734), Diccionario de Autoridades, Tomo IV. (En línea), consultado el 10 de diciembre de 2023, enlace: https://apps.rae.es/DA_DATOS/TOMO_IV_HTML/HAZA_002441.html

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!