¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
Restos de un observatorio dentro de la línea de trincheras

Restos de un observatorio dentro de la línea de trincheras (foto: Jaime Moya)

El sábado 18 de marzo tuvo lugar la II Ruta por las Trincheras en Rivas Vaciamadrid, una actividad organizada por la Asociación Vecinal La Luna en colaboración con Jarama 80 para mostrar el patrimonio histórico del municipio. En esta ocasión, cerca de cuarenta personas recorrieron a pie el camino que conecta algunos de los restos que aún se conservan de la segunda línea de defensa republicana de la batalla del Jarama.

La ruta comenzaba cerca de la confluencia entre el arroyo de los Migueles y el río Manzanares. Un emplazamiento en el que, a principios de 1937, el bando republicano organiza una línea defensiva para evitar el avance desde el oeste de las tropas sublevadas que trataban de alcanzar el puente de Arganda. Su objetivo era obstaculizar el abastecimiento de Madrid mediante el control de esa infraestructura clave en su conexión con Valencia. El choque de frentes daría lugar a uno de los grandes enfrentamientos de la Guerra Civil: la batalla del Jarama.

Entre los restos conservados, destaca una extensa red de trincheras, construida un mes después del comienzo de la batalla tras la estabilización de los frentes que se mantendría hasta el final de la guerra. Un sistema de trincheras, túneles y refugios para proteger a los soldados republicanos de los bombardeos y para conectar la vanguardia con la retaguardia. El guía, José Manuel Castro, explicaba que, aunque no se conservan todos los restos, las trincheras en Rivas alcanzaron los 20 kilómetros de longitud.

Nido de ametralladoras

Nido de ametralladoras (foto: Jaime Moya)

Salpicando la línea defensiva se pueden observar aún los restos de varios nidos de ametralladoras. Eran espacios semifortificados, de los que hoy solo se conservan oquedades en el suelo y que en su día contaban con una abertura para que los soldados pudieran disparar sobre un amplio espacio de terreno.

Brigadas Internacionales

En la batalla del Jarama se estima la participación de entre 50.000 y 70.000 soldados entre ambos bandos y una cifra de bajas superior a las 10.000, de los cuales más de 2.500 fueron brigadistas internacionales. Por ello, para Jarama 80 tiene especial importancia recordar a los combatientes que, de forma voluntaria, viajaron desde todo el planeta para ayudar a la II República. “Ese movimiento de solidaridad, los voluntarios de la libertad, es algo que no se ha vuelto a dar a lo largo de la historia y es una muestra muy importante de hermandad entre los pueblos”, explicaba Castro.

Entrada a un túnel de comunicación entre trincheras

Entrada a un túnel de comunicación entre trincheras (foto: Jaime Moya)

Memoria y conservación

El guía puso especial énfasis en la importancia de la conservación de estos y otros restos de la Batalla del Jarama que se encuentran dentro del término municipal de Rivas. “Este es el patrimonio que tiene nuestro municipio, ya que la Batalla del Jarama marca el inicio del actual Rivas tras la destrucción total del pueblo anterior a la guerra”. Para Castro, es uno de los principales focos de interés del municipio y lamenta que aún no haya sido declarado bien de interés cultural, lo que hace muy difícil su conservación.

Otras noticias: 

Así fue el I paseo por la Historia de Rivas de la Asociación Vecinal La Luna: recorrido por los vestigios de la batalla del Jarama

El telégrafo del cerro de Rivas

Parte de las trincheras de la 2ª línea de defensa republicana
La visita comenzó y finalizó cerca de varios bloques de cemento que suponen el testigo de un intento del Ayuntamiento de establecer una infraestructura para organizar visitas a los restos de la batalla. Un proyecto que, según Castro, no se pudo llevar a cabo al encontrarse la mayoría de restos en fincas de propiedad privada y, además, pertenecer al espacio protegido del Parque Regional del Sureste. Por ello, desde la asociación Jarama 80, piden que los vestigios de la guerra sean considerados como Bien de Interés Cultural por parte de la Comunidad de Madrid. Aseguran que es la única forma que permitiría la intervención del Ayuntamiento para garantizar la preservación de los restos y, sobre todo, de la memoria histórica del municipio.

 

Otras noticias:

Así fue el I paseo por la Historia de Rivas de la Asociación Vecinal La Luna: recorrido por los vestigios de la batalla del Jarama

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!