¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
2º línea de defensa republicana en Rivas Vaciamadrid

2º línea de defensa republicana en Rivas Vaciamadrid (foto: Diario de Rivas)

Este sábado, 15 de mayo, ha tenido lugar una ruta de senderismo, el I paseo por la Historia de Rivas, organizada por la Asociación Vecinal La Luna —en colaboración con Jarama 80— para conocer las trincheras de la batalla del Jarama en Rivas Vaciamadrid. El paseo ha transcurrido por la zona ubicada entre el parque Miralrío de Rivas y el Puente de la Paz (Puente de Arganda). En ella han participado dos decenas de vecinos y vecinas ripenses para disfrutar de una actividad de turismo histórico al aire libre.

La actividad ha sido organizada por la asociación vecinal La Luna con el propósito de que los ciudadanos de la ciudad conocieran la historia de Rivas Vaciamadrid y la batalla del Jarama. El guía de la actividad, y miembro tanto de la asociación La Luna como de Jarama 80, José Manuel Castro, ha comenzado explicando que ellos como asociación «tienen claro quién luchó por la libertad y la democracia del país», y que el objetivo de estos encuentros es recuperar la historia del municipio. También ha señalado que su intención con estos encuentros es «despertar curiosidad» y también «aumentar la participación en la construcción de identidad del pueblo».

La Batalla del Jarama se dio en el año 1937. Es una de las confrontaciones más recordadas, debido a su importancia estratégica en el desarrollo de la Guerra Civil Española (GCE), así como por la participación de las Brigadas Internacionales (BB.II) encuadradas en el Ejército Republicano.

La batalla, además de un hito, fue un momento de especial hermanamiento entre jóvenes españoles e internacionales, los cuales lucharon en un combate contra un mismo enemigo común: el fascismo. Ha sido considerada como la primera gran batalla moderna, en la que se utilizaron todas las armas posibles, desde infantería, caballería, artillería con fuerzas acorazadas (tanques) hasta fuerza área con escuadrones de caza.

Ruta de senderismo por la historia de Rivas

Ruta de senderismo por la historia de Rivas (foto: Diario de Rivas)

El recorrido de la ruta ha comenzado por el parque Miralrío, donde se encuentra el monumento al poeta Charlie Donelly, quien murió en la ‘colina del suicidio’ (Cerro Pingarrón) el último día de la batalla del Jarama. En 2010, año en el que se cumplían 72 años de su muerte, se levantó el monumento memorial con una piedra tallada traída de su lugar de nacimiento. Además, representa a los cinco condados irlandeses que lucharon en el conflicto como homenaje a todos aquellos que pertenecieron a las Brigadas Internacionales. Según ha explicado José Manuel Castro, el monumento tiene un «gran valor» para el municipio de Rivas Vaciamadrid porque representa la voluntad de todos aquellos que fueron a defender «la libertad» y «la democracia».

La visita ha continuado por las Lagunas del Campillo, el humedal entre los cortados de Rivas y el cauce del río Jarama, que se ha convertido en uno de los espacios más visitados en tiempos de confinamiento. También se ha realizado una pequeña parada en las vías del tren de la azucarera, conocido como el tren de Arganda, por su importancia con la historia de Rivas, ya que a finales del siglo XIX se convirtió en el transporte para llevar la recogida de remolacha a la azucarera de La Poveda, que actualmente es el barrio de Arganda del Rey más cercano a Rivas Vaciamadrid.

Vías del tren de Arganda en Rivas Vaciamadrid

Vías del tren de Arganda en Rivas Vaciamadrid (foto: Diario de Rivas)

Más tarde, los visitantes han podido conocer el refugio de la 2º línea de defensa republicana, una de las construcciones más importantes de las Brigadas Internacionales, agrupadas en batallones, para mantener la fortificación en Madrid durante la contienda. El primer uso de este refugio fue un nido de ametralladoras, cuya orientación apuntaba al Puente de Arganda, así como la contención del fuego cruzado en el sector. Castro ha explicado que el refugio se construyó con «vigas hechas de cemento» y que aprovecharon «las líneas del ferrocarril» para hacer la fortificación. También ha mencionado que en esta zona se encuentra el observatorio compuesto por cinco troneras «con las que apuntaban al enemigo».

Detrás del refugio se han observado la ubicación de los campamentos republicanos, creados como un recurso de abastecimiento para Madrid y una manera de protección frente a la artillería. En ellos aguardaban varias cuevas usadas como hornacinas y zonas de quemazón, así como un acceso que establecía varios caminos como una forma de enlace con el este de la zona. Como dato curioso, José Manuel, ha contado que en una de las excavaciones realizadas por los arqueólogos se encontraron «cable eléctrico» y «medicinas».

Galería: así se ha desarrollado el I Paseo por la Historia de Rivas

La actividad ha finalizado con la visita al Puente de la Paz (Puente de Arganda), uno de los objetivos principales en la batalla del Jarama, así como de la defensa de Madrid, y motivo de un histórico conflicto entre dos municipios. El puente está formado por tres arcos, siendo el segundo de ellos el que establece el límite entre las localidades de Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid.

El guía ha destacado que por el puente pasaron «los cuadros más del Museo del Prado», como Las Meninas y el cuadro de Carlos V, en el momento en que las bombas de Franco empezaron a caer por el entorno del museo. El primer viaje se realizó en diciembre de 1936 y entre los encargados de transportarlos se encontraban Rafael Alberti y María Teresa León. Otra de las partes más interesantes del puentes es la relación directa que tiene con Ernest Hemingway. El escritor asumió junto con el cineasta irlandés Joris Ivens la realización del documental ‘Tierra de España’, donde el Frente del Jarama es uno de los ejes principales. Hemingway visitó el frente para conocer de primera mano a sus protagonistas.

Puente de la Paz, límite del término entre Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid

Puente de la Paz, límite del término entre Arganda del Rey y Rivas Vaciamadrid (foto: Diario de Rivas)

Otras noticias:

Abierto el plazo de inscripción para los campamentos de verano municipales de Rivas 2021

Rivas abrirá el plazo para pedir las ayudas al IBI tras la campaña de la Renta para simplificar trámites

La capilla de Geriasa Rivas ya está bendecida: el centro para mayores acoge su primer oficio religioso

 

 

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!