¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

José Antonio Riber, en su despacho del Ayuntamiento de Rivas

José Antonio Riber, en su despacho del Ayuntamiento de Rivas (©Planeta Rivas)

Las arcas municipales continúan a examen en Planeta Rivas. En esta ocasión, analizamos las cuentas de Rivas con el portavoz del Partido Popular en el Ayuntamiento, José Antonio Riber, que pone el acento en las inversiones que llegan desde la Comunidad de Madrid.

¿Cómo valora el estado de las arcas municipales de Rivas?
Por la información que tenemos todos los ripenses, la situación es mala, porque durante años se ha gastado mucho dinero sin pensar que había un futuro que se preveía negro y no se tomó ninguna medida. El resultado es que hoy las arcas están mal, como todo el mundo sabe. La deuda es galopante y la situación se está salvando gracias a la falta de inversiones, y todo lo que se ingresa tiene que dedicarse a deuda. Y así estamos: cero inversiones y la deuda bajando, pero demasiado lentamente.

Según ha informado Curro Corrales, concejal de Hacienda, los ingresos han aumentado un trece por ciento por encima de lo previsto. ¿Cómo valoran la liquidación del presupuesto de 2016?
Bien, porque tienen que atenerse a las leyes que establece el Ministerio de Hacienda, que se critican mucho pero gracias a las cuales estamos donde estamos. No puede haber un déficit de más del tres por ciento y la liquidación ha sido la correcta. En algunos sentidos, como el capítulo de inversiones, no se ha gastado todo lo que se tenía que gastar; se ha gastado algo menos del veinte por ciento, pero luego está maquillado con todas las inversiones que ha hecho la Comunidad de Madrid que, aunque luego es tan ‘mala’, si aquí ha habido algo, ha sido gracias a ella. Así maquillas un poco las cuentas y ya parece que has cumplido con el noventa y tantos por ciento del presupuesto. Entonces, bien, en líneas generales, se ha liquidado el presupuesto. La última modificación se ha hecho para poder pagar una parcela que, después de 25 años, ya que era ilegal estar asentado ahí con servicios municipales, se aprobó con nuestro voto en contra, porque tampoco pensábamos que era tan rápido, ni tan urgente, y hasta el momento de realizar esta entrevista no estaba publicada en el BOCAM. Supongo lo que han hecho lo que han podido pero, como de costumbre, con prisas y mal.

¿Cree que la dotación del Plan Regional de Inversiones es suficiente para Rivas?
Ha habido mucha controversia, porque el Gobierno municipal dijo que se había favorecido más a unos municipios que a otros, pero nos ha tocado lo que nos corresponde. Aquí olvidamos que somos uno de los municipios que tenemos más PIB de Madrid, con lo cual hay unas valoraciones que hay que cumplir. Si somos un pueblo muy rico, nos tienen que dar menos que a otros que, en principio, lo necesitan más. Las aportaciones de la Comunidad de Madrid han sido muy justas, sobre todo, por permitir que el 25 por ciento se pueda dedicar a gasto corriente en el Ayuntamiento. Yo creo que es un excelente regalo del Gobierno regional de Cristina Cifuentes a este municipio: un dinero que se va a dedicar a gastos de este Ayuntamiento, sin necesidad de que se trate de inversiones.

Luego están los fondos europeos Feder. ¿Cree que se han elegido bien las partidas a las que destinarlos?
Supongo que sí. Parece ser que se contó mucho con las entidades vecinales para decidirlo; desde luego, a los grupos políticos nadie ha preguntado, pero lo damos por bueno si se ha preguntado a la ciudadanía.

¿En qué invertirían ustedes en 2017?
Las inversiones son de fuera todas: de los ‘malísimos’ de la Unión Europea, el Estado y la Comunidad de Madrid. Se está viendo ahora, que estamos en plazo de matriculaciones, que es obligatorio y necesario un instituto. Efectivamente, depende de la Comunidad de Madrid, pero, igual que se ha hecho un colegio con fondos públicos financiado por el Gobierno regional, se podría haber elegido un instituto. Y ahora mismo es un problema: estamos sin plazas en los institutos.

Entonces, ¿es más urgente crear nuevas plazas de Secundaria que de Primaria e Infantil?
Donde lo han construido, sí; porque, con el nuevo, hay tres colegios en menos de quinientos metros: uno público, uno concertado y el que viene. Seguramente, ese sitio era el ideal para un instituto. Claro que hacen falta colegios, porque sigue habiendo niños y sigue creciendo la ciudad. Pero es que en el colegio Mario Benedetti y en el Rafael Alberti hay plazas, así como en el concertado que hay cerca: toda la demanda del barrio de la Luna, que es el nuevo desarrollo, estaba cubierta por esos colegios. Sin embargo, en esa zona solo hay dos institutos y están bastante alejados, que son el Duque de Rivas por arriba, y Las Lagunas por abajo. Aparte de otras cosas como centros culturales, bibliotecas y otros edificios municipales de los que carece el barrio de la Luna, porque el planeamiento no incluye espacios municipales para ello. Hay mucho por invertir.

José Antonio Riber, en su despacho

José Antonio Riber, en su despacho (©Planeta Rivas)

Hablando de ingresos municipales, el IBI genera mucha controversia. ¿Haría algún cambio en la política impositiva de Rivas?
De momento, lo que haríamos sería poner los mecanismos para que crezca el presupuesto municipal a base de cobrar los impuestos. Aquí hay muchos casos de impago; hay que crear los mecanismos para cobrar el IBI y todo lo que se debe recaudar. Eso incrementaría bastante el presupuesto. Para bajarlo, habría que ver con qué margen de maniobra contaría el Ayuntamiento, pero, posiblemente, se podría bajar. Este año viene una pequeña rebaja gracias a la renovación de los valores catastrales, cosa que fue el PP quien la propuso en la anterior legislatura y, por fin, se ha aplicado.

Otra vía de recaudación de impuestos es la de fomentar la actividad económica. ¿Son suficientes estas medidas?
Es en lo único en lo que está acertando el Gobierno municipal. Se está intentando atraer a empresas a este municipio, y se está haciendo muy bien. Después de muchos años en los que ha habido problemas y trabas para que vinieran, ahora cuesta mucho atraerlas. Está Arganda, con el polígono industrial que tiene tan enorme, pero aquí tenemos muchas ventajas como la M-50 o el aeropuerto al lado. Ahora hay que saber atraer a esas empresas después de que, durante muchos años, se hayan puesto trabas. ¿Que hay que facilitar la venta de suelo?, pues sí. ¿Que hay que facilitar que los impuestos se abaraten durante los inicios para que las empresas salgan adelante?, pues también. Y seguro que en estos momentos es de lo poco que puede hacer subir la economía de este municipio y sanear las arcas.

En cuanto a la deuda, ¿qué medidas tomarían?
La Ley de Estabilidad de 2012 ya establece los pasos a seguir. Supongo que podrán hacerse más cosas. Desde el momento en que se puede recaudar más dinero, va a deuda: la ley te obliga. Tampoco se puede hacer más de lo que se hace. Y priorizar sobre otras inversiones, junto al pago a proveedores.

¿De qué otras maneras generarían ingresos municipales?
Seguramente se me ocurrirían, pero no me corresponde a mí dar ideas; y que conste que se dan. Simplemente, con la colaboración público-privada se podría paliar mucho el problema, pero cada uno aplica su ideología y aquí esas cosas no se llevan. Nosotros intentaríamos promocionar ese modelo.

¿Está bien articulada la participación ciudadana en los presupuestos?
Sí. Lo que pasa es que no se participa todo lo que se debería. No es culpa del Gobierno municipal; es que la participación es voluntaria. Si fuese algo obligatorio, esto no sería una democracia. Además, me parece muy bien que sean los ciudadanos los que deciden los presupuestos porque, entre otras cosas, son ellos los que deciden a dónde van dirigidos los presupuestos. Si hay que asfaltar tres calles, que sean los vecinos quienes decidan cuáles; ¿a mí qué más me da? Si deciden qué plaza hacer o qué rotonda, a mí me parece bien. Lógicamente, son los vecinos los que deben decidirlo.

Sobre los recursos humanos, el Gobierno municipal ha dicho muchas veces que le gustaría ampliar la plantilla porque cada vez hay más población y, sin embargo, no puede crecer más .¿Cómo se podría abordar el problema?
Es que la Ley de Estabilidad también pone esas trabas: no puedes contratar desde el Ayuntamiento o desde las empresas públicas. Está previsto que, a partir de 2020, la cosa mejore y se pueda comenzar a contratar gente. Pero no solo en el Ayuntamiento; también ocurre en la Policía Municipal, que está falta de personal. En el Ayuntamiento, cualquier puede recorrer las instalaciones y ver que hay plantas que están vacías, y los funcionarios trabajando sin descansar un momento porque falta gente, claro que sí. Y en el momento en el que eso salga, los apoyaremos. También hace falta que esa gente tenga delimitadas sus funciones, que tampoco las tienen delimitadas; pero supongo que será debido a eso. Sería necesario saber lo que cada cual debería hacer y que se regularan los puestos de trabajo.

Las arcas municipales, a examen

Carla de Nicolás: “El IBI tiene mucho margen de mejora en Rivas”

Curro G. Corrales: “Necesitamos generar ingresos por otras vías distintas del IBI”

Un millón para mejorar las calzadas y otro para instalaciones deportivas en 2017

El Ayuntamiento de Rivas ingresó un 13,37% más de lo previsto en 2016

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!