
Inauguración Jardín de la Paz, en el Centro Soka Gakkai de Rivas Vaciamadrid (foto: Diario de Rivas)
Este domingo, 8 de mayo, la ciudad de Rivas Vaciamadrid inauguraba el Jardín de la Paz en el Centro Soka Gakkai (c/ Severo Ochoa, 5), en un evento en el que se han dado cita decenas de personas para disfrutar de este nuevo espacio abierto a toda la ciudadanía.
El Jardín de la Paz, ubicado en el Centro Cultural Soka Gakkai de Rivas, es un espacio abierto para todos los vecinos y vecinas ripenses, que cuenta con elementos que invitan a la reflexión, entre los que se encuentran la escultura de las Manos de la Paz inaugurada en 2017 o ejemplares de árboles de Ginkgo Biloba, así como un área infantil para el ocio y disfrute de la infancia, entre otras cosas.
Acompañados por un sol radiante, los asistentes a esta inauguración disfrutaban de un recorrido por el Jardín de la Paz, que comenzaba en el Sauce Llorón, el árbol nacional de Ucrania, en el que varios niños y niñas han realizado una plantación conmemorativa con el objetivo de «reflexionar sobre una guerra en el que la amenaza nuclear no es una teoría». Al mismo tiempo, también tenía lugar la plantación de un ejemplar de cerezo que en la ciudad de Nagasaki simboliza un mensaje de paz.
Además, se han sucedido varias actuaciones musicales para amenizar el evento, que han contado con la participación de Marta Toba y José San Antonio, así como de la Escuela Municipal de Música.
Galería: así ha sido la inauguración del Jardín de la Paz en Rivas
Si no ves correctamente la galería, haz clic aquí
Presentación del Jardín de la Paz de Rivas
El acto contaba con la presencia del alcalde de Rivas, Pedro del Cura: así como del Premio Nobel de la Paz en 2017, Carlos Umaña; el director general de la organización Soka Gakkai en España, Enrique Caputo; y el secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago.
Enrique Caputo, director general de Soka Gakkai en España, tomaba la palabra para dar comienzo a la inauguración de este jardín, del que ha dicho que «es un paso para la construcción de la paz global». «Esta posibilidad, de expresar al máximo y de creer en el potencial inherente de la vida de cada persona, es la base de nuestra filosofía, que es la que sustenta nuestro movimiento por la paz. Por eso creemos que la transformación interior de los individuos tiene que ir de la mano de los cambios estructurales de la sociedad», expresaba.
A su vez, Del Cura intervenía para agradecer a los miembros de Soka Gakkai su labor en la ciudad de Rivas. «Habéis aportado a esta ciudad con vuestros valores y alegría. Por eso, por cómo transmitís a través de este parque ese mensaje de paz, este será un sitio donde pararse a pensar, a no olvidar y a ver la vigencia de las amenazas que todavía tenemos por delante», reconocía.
El primer edil también invitaba a toda la ciudadanía ripense a conocer este nuevo espacio repleto de simbolismos, ya que, a su juicio, «tenemos que pararnos a pensar en el modelo de sociedad que queremos ser con los recursos que tenemos en el planeta». «No hay un elemento más transversal para ello que la paz. Es fundamental garantizarlo», concluía.
Por su parte, Carlos Umaña, Premio Nobel de la Paz en 2017, ponía el foco de su intervención en la amenaza de una guerra nuclear y la crisis climática del planeta. «Estamos ante un invento humano que tiene y debe prevenirse, porque es urgente tomar medidas para la paz, y solamente se consigue tendiendo puentes y colocando a las personas en el centro», enfatizaba.
«Es una responsabilidad de todos y de todas, porque estamos honrando la vida y hay que hacer todo lo posible por protegerla. Un mundo sin armas nucleares es justo y necesario, y juntos lo podemos conseguir», recalcaba.

Inauguración Jardín de la Paz, en el Centro Soka Gakkai de Rivas Vaciamadrid (foto: Diario de Rivas)
Antes de finalizar, el secretario de Estado de la Agenda 2030, Enrique Santiago, dirigía unas palabras a los asistentes, a los que ha asegura que «desde el ministerio de Derechos Sociales estamos impulsando que España firme el Tratado de Prohibición de Armas Nucleares antes de la próxima cumbre de la OTAN». «La guerra es el fracaso de la política, del diálogo e imposibilita disfrutar de los hechos. Por eso debe instaurarse el derecho a la paz». expresaba.
También mencionaba que uno de los objetivos de la Agenda 2030 es «la construcción de la paz e instituciones sólidas». «Sin paz no hay democracia, bienestar y progreso, y hechos virales como los de hoy suponen una unión, un ejemplo a seguir que hay que multiplicar, porque es la única forma de garantizar la paz», finalizaba.
Otras noticias:
Centro Cultural Soka: un rincón budista en Rivas
Parque Carlos Slepoy: un espacio en Rivas para la justicia y la memoria
Así es el Parque del Recuerdo de Rivas, la nueva zona verde en memoria de las víctimas del Covid
Rivas celebra la gala de los premios al Compromiso Educativo Profesor Julio Pérez
Esta es la relación de personas y proyectos premiados en esta edición de los premios organizados por el Ayuntamiento de Rivas
Abierto el plazo de inscripción para los campamentos urbanos de Navidad en Rivas
Entre el 1 y el 11 de diciembre, ambos incluidos, se pueden formalizar las inscripciones para las dos semanas de vacaciones escolares navideñas
Rivas y la apuesta por la salud mental: así funcionan los servicios municipales de atención psicosocial
El Ayuntamiento de Rivas ha ampliado recientemente la inversión en el servicio de atención psicológica a las víctimas de la violencia de género
Rivas Vaciamadrid aprueba sus presupuestos para el año 2024
Con 14 votos a favor de los concejales de IU-MM-Verdes Equo y el PSOE, y los 11 votos en contra de los ediles del PP y de Vox
Formación para el empleo en Espacio Rivas: «La FP dual es una inversión para las empresas»
Espacio Rivas dedicó un bloque a reflexionar sobre la formación para el empleo con especial hincapié en la FP dual
Las políticas de Igualdad, una «herramienta potentísima» en el ámbito empresarial y municipal
El bloque dedicado al ámbito de la Igualdad ha cerrado el congreso organizado por Asearco y el Ayuntamiento de Rivas
El alcalde se apunta a la celebración budista, pero niega la celebración católica de San Isidro, oculta su nombre en las fiestas, me dicen que deniega el permiso para la procesión, oculta el hecho religioso en el programa de fiestas
Para IU toda religión vale, salvo la católica, con la que muestra todo su sectarismo y su odio anticatólico.
Espero q la prensa local informe de esto.