
Aída Castillejo, alcaldesa de Rivas Vaciamadrid, en su despacho (archivo Diario de Rivas)
La nueva red de 21 kilómetros de carril bici segregado de Rivas Vaciamadrid ha desatado una fuerte polémica y el rechazo de numerosos vecinos y vecinas, antes incluso de terminar de instalarse. Aída Castillejo, alcaldesa de la ciudad, habla en esta entrevista, largo y tendido, sobre este proyecto del gobierno municipal, y responde a numerosas cuestiones que la ciudadanía viene planteando en los últimos días sobre su funcionamiento.
¿Cómo valora las primeras semanas de funcionamiento de los primeros carriles bici segregados que se han implementado?
Para la valoración vamos a esperar a tenerlos todos terminados, porque es como valoramos las cosas en esta ciudad: una vez que están terminadas y hagamos el estudio correspondiente. Pero valorar sin que ni siquiera hayan terminado las obras me parece un poco precipitado.
Sin embargo, la ciudadanía lleva protestando varias semanas. Hay una petición en Change.org que ya supera las 9.000 firmas y hace unos días tuvo lugar una manifestación con la asistencia de un millar de personas en la calle de José Saramago. Como alcaldesa, ¿qué opina de este rechazo a los nuevos carriles bici?
Yo pediría lo mismo a los vecinos y las vecinas: que esperásemos a que todas las obras estén terminadas e hiciésemos entonces una valoración conjunta, escuchando a la gente a la que le parece mal y también a la que le parece bien, que también hay muchas voces que han salido diciendo que esto era hacia lo que teníamos que caminar, y también habrá que escucharlas. Nosotros recogeremos las quejas que haya y, como siempre hemos hecho, estudiaremos las posibles líneas de mejora. La realidad es que los carriles bici vienen para quedarse, porque suponen para Rivas una apuesta por la movilidad sostenible. En unas circunstancias de cambio climático que ya nadie niega, este tipo de medidas vienen para quedarse en esta y en las demás ciudades. Nosotros caminamos hacia esa movilidad sostenible. Los carriles bici, además, suponen 21 kilómetros de los casi 200 kilómetros de vías que tiene esta ciudad. Yo sé que es complicado cambiar de hábitos, y más aún decir que el coche ya no va a ser el protagonista de nuestras ciudades, pero insisto: 21 kilómetros de los 200 que hay en nuestra ciudad.
De esos 21 kilómetros, muchos atraviesan algunas de las principales arterias de la ciudad. Son vías que en muchos casos tenían dos carriles por sentido y ahora han pasado a tener uno. Hay vecinos y vecinas que se quejan de que, en el momento en el que circula el camión de la basura o el autobús, se están formando retenciones en puntos donde antes no los había.
Claro, es que los carriles bici tienen un sentido: no son como los que conocíamos antes. Ya no estamos hablando de la bici como ocio o vehículo de paseo, sino como medio de transporte, y por lo tanto esos carriles bici son infraestructuras que tienen que tener ese significado y cumplir con ese objetivo: que la gente pueda moverse y llegar a distintos puntos de la ciudad. Por lo tanto, tienen que moverse por donde van los caminos habituales de la ciudad. Y en segundo lugar, como decía, tenemos que esperar a que estén terminadas las obras y hacer una valoración de lo que estamos haciendo. Todos los días visionamos las cámaras de tráfico, y los carriles bici irán acompañados de otras medidas, como pasó con las Zonas de Bajas Emisiones. Terminaron de implantarse, también con muchas resistencias: había quien decía que Rivas iba a ser un caos, que no íbamos a poder movernos por la ciudad, y nada más lejos de la realidad. Tenemos entradas y salidas de los coles menos contaminantes, hemos reducido la polución en los entornos escolares y, por tanto, en la ciudad, y en aquel caso también hicimos una valoración una vez que se implementaron y realizamos cambios. En este caso de los carriles bici, uno de ellos, que ya estamos implementando, son variaciones en las rutas de recogida de basura, de manera que no estén circulando por zonas con carril bici en horarios de entradas y salidas. Eso tiene una fácil solución, y es modificar las rutas de los camiones y lo que tiene que ver con cuestiones que pueden incidir en la fluidez del tráfico de nuestra ciudad. Ese es un cambio en el que ya estamos trabajando.

Rotonda con el nuevo carril bici (foto: Diario de Rivas).
Estos días se han constituido la Plataforma Respira Rivas, que se muestra a favor del nuevo carril bici, y otra Plataforma por la Movilidad en Rivas, en contra de la nueva red ciclista. Una de las críticas de esta última es que desde que se han comenzado a instalar estos carriles se forman atascos donde antes no los había, con lo cual, argumentan, se incrementa la contaminación en la ciudad.
Yo insisto: vuelvo a poner el ejemplo de las Zonas de Bajas Emisiones, con las cuales decíamos lo mismo, que íbamos a contaminar más, y eso no es una realidad. Yo creo que cuando terminemos la implantación, tendremos que estudiar cómo se comporta el nivel de contaminación en nuestra ciudad. Lo que nos dicen el resto de ciudades que ya han implantado algún tipo de carril bici como este es que es todo lo contrario: la velocidad se reduce, y cuando esto ocurre, baja también la contaminación. Visto lo visto, lo mejor es esperar para evaluar el resultado. De todas formas, el de Rivas no es un caso único, y en el resto de ciudades sí que se ha demostrado que la contaminación baja.
Rivas Vaciamadrid es una ciudad que tiene un uso intensivo del coche. Primero, por la trama urbana, pensada para los vehículos particulares; y también por la población, con gran porcentaje de familias con hijos que utilizan el coche para llevarles al colegio, a extraescolares, para hacer la compra o para trabajar fuera de la ciudad. El transporte público es objeto de numerosas críticas y hay quien dice que aunque quisiera, no puede dejar de utilizar el vehículo particular en su vida cotidiana. Con este escenario, los coches no van a desaparecer de las calles…
Claro que no. Pero insisto: estamos hablando de 21 kilómetros de un total de 200 de vías urbanas. Nadie está diciendo que el coche vaya a desaparecer de las calles de la ciudades: eso sería una utopía que no va a suceder ni en el medio ni en el largo plazo. Pero lo que sí que tenemos que hacer es empezar a movernos de otra manera, y en esto tenemos quehacer mucha pedagogía y concienciación, y sobre todo dar pasos hacia adelante. Yo creo que esto es un paso hacia adelante que viene avalado por la normativa que se está instaurando desde el Gobierno central, como la de las zonas de bajas emisiones, una de cuyas patas es precisamente el plan estatal de bicicleta, en el que hay una jerarquía de cómo debe priorizarse la movilidad en las ciudades. La primera movilidad a priorizar es la peatonal, la segunda la ciclista, la tercera el transporte urbano y, en último término, el coche. Sabemos que los coches no van a desaparecer de nuestras ciudades. Lo que estamos haciendo es asumir y entender quienes conducimos un coche que no va a ser el único protagonista de nuestras ciudades, porque estamos ante un cambio de mentalidad. Estamos intentando hacer algo para paliar de alguna manera el cambio climático. Y cuando hablábamos en el ‘Párate a pensar’ de empezar a valorar otras formas de movernos, mencionábamos el transporte público, pero también la movilidad sostenible. Y la movilidad sostenible pasa por que algunos desplazamientos que hacemos en nuestra ciudad los podamos hacer en bici. Esto no es una cosa que se cambie de la noche a la mañana: por eso los carriles bici solo están en una parte de la ciudad. Entendemos que primero hicimos una apuesta muy fuerte por extender el BicinRivas, con más bancadas, más bicicletas, y pasamos de 900 usos mensuales a 15.000. Las bicis ya se estaban usando, y ahora lo que teníamos que hacer era la infraestructura para poder seguir utilizándolas. Yo aquí pongo el ejemplo de los caminos escolares: queríamos que nuestros peques fueran solos al cole, porque les dotaba de una cierta autonomía, pero necesitábamos que los espacios fueran seguros. Ninguna familia iba a dejar que un peque fuera solo si el espacio no garantizaba su seguridad. Ahora pasa lo mismo: ya teníamos a muchísima población concienciada con el uso de la bicicleta; tenemos nuestras bicis de BicinRivas al servicio de los vecinos y vecinas. Ahora necesitamos que tengan la infraestructura para que ese cambio de mentalidad sea una realidad y, poco a poco, vayamos asumiéndolo. Obviamente hay familias que tienen que seguir cogiendo el coche para llevar a sus hijos e hijas a los centros escolares: eso se llama zona única. Y este es el problema de esta medida de la Comunidad: si cogemos el mapa de Rivas, en cada barrio hay una escuelita, un colegio y un instituto, precisamente para que pudiéramos ir andando a nuestros centros escolares. La Comunidad de Madrid decidió aplicar un falso criterio de libertad de elección de centro y lo que provoca es esto, en esta ciudad y en el resto, porque ojalá este problema solo fuera de Rivas. Tenemos que empezar a atajar ese problema: las ciudades somos las mayores responsables de la contaminación y tenemos que ser también las mayores responsables de dar pasos para intentar paliar esta situación.
¿Por qué se decidió poner los carriles bici a ambos lados de la mediana, quitando en muchos casos uno de los carriles de circulación, y no aprovechando y siguiendo el modelo de las aceras bici que ya existían? En buena parte del trazado, la antigua acera bici coincide con los nuevos carriles…
Hay dos cuestiones ahí. Una cosa es una acera bici, que es un modelo de hace años, cuando las ciudades se diseñaban para los coches. Estas aceras estaban pensadas para un uso recreativo, de ocio, de la bicicleta, y por suerte en esto también se está avanzando. Ahora se está demostrando que esas aceras bici no son seguras para la bicicleta, y que lo más seguro es situarlas en el centro o a la izquierda. Si va a la derecha, la bicicleta se encuentra con muchos peligros: coches en doble fila, puertas que se abren de golpe sin que te dé tiempo a reaccionar, con ángulos en cruces. Esto ha provocado muchos accidentes, porque cuando un coche va a meterse en un cruce y tiene una bicicleta a la derecha, desde el ángulo muerto no la ve. Lo que se ha valorado, y no somos la primera ciudad que hace esto, es que lo más seguro son carriles segregados y separados por elementos que impidan que sean invadidos habitualmente por vehículos, y con señalización vertical. Eso es lo que hace que el carril sea seguro para las bicicletas y que nos atrevamos a usarlo. Ojalá haya un día en el que todo eso no sea necesario, pero de momento sí lo es, si queremos invitar a nuestros vecinos y vecinas a ese cambio de mentalidad, e intentemos usar la bici en los desplazamientos en los que sea posible, porque es la forma segura para las bicicletas.
¿Han valorado si este nuevo carril bici supone algún problema para el paso de los servicios de emergencia, como ambulancias, bomberos, policía…?
No hay ningún problema porque siempre tienen prioridad en cualquier tipo de calzada, sea cual sea el tipo de vía. En Rivas tenemos muchísimas calles de un solo carril por sentido. Por ejemplo, Covibar, donde casi todas son de un carril por sentido, y nunca hemos tenido ningún problema con vehículos de emergencia. En todo caso, esto es normativa de la DGT: los vehículos de emergencia tienen siempre prioridad en cualquier tipo de calzada, también en los carriles bici.

Una ambulancia invade el carril bici durante la manifestación en contra de estas nuevas instalaciones (foto: Diario de Rivas)
Existen imágenes de una ambulancia entrando en los nuevos carriles bici de Rivas, hace unos días, para poder continuar su camino…
Efectivamente, puede suceder, porque ha sucedido también en otras ciudades en las que este tipo de carril está implantado. Un vehículo de emergencia encuentra un atasco, o un semáforo en rojo y se lo va a saltar, y puede entrar en cualquier momento en el carril bici para sortear obstáculos.
También hemos visto estos días vehículos de carga y descarga en el carril bici para poder parar sin detener el tráfico. Por ejemplo, en la avenida de Pablo Iglesias, donde ya no es posible estacionar en doble fila. En este punto, algunos comercios se quejan de las dificultades de sus proveedores para servirles mercancía.
Con la carga y descarga no hay ningún problema. Precisamente, que el carril esté a la izquierda garantiza que a la derecha se pueda parar sin peligro en las zonas de carga y descarga. Estas son las cuestiones que tendremos que valorar una vez implantados estos carriles, en Pablo Iglesias y en cualquier otra avenida donde los comercios necesiten es servicio. La carga y descarga se mantendrá, y habrá que evaluar en los distintos puntos de la ciudad cómo se solventan las posibles dificultades.
¿Han valorado implementar nuevas zonas de carga y descarga en determinados puntos?
Sí, claro. Estas son algunas de las cuestiones que tendremos que valorar cuando todos los carriles bici estén instalados, y una vez que el tráfico se normalice. Estos días algunas cuestiones tienen que ver también con las obras que estamos desarrollando en distintos puntos de la ciudad. Cuando hayan terminado, podremos tener una radiografía mucho más clara de la ciudad para poder ofrecer los cambios o las alternativas para mejorar la fluidez del tráfico, y también los servicios que nuestros comerciantes necesitan.
¿El Ayuntamiento de Rivas ha hecho algún estudio de movilidad previo a la implantación de estos nuevos carriles bici?
Sí, el estudio es el que comentábamos antes: que veníamos de un proceso llamado ‘Párate a pensar’ que decía que queríamos ciudades más amables y más sostenibles, más transitables y más vivibles. Eso pasa por cambiar la movilidad. Los carriles bici también vienen a reducir la velocidad de las ciudades. La DGT marca que la velocidad máxima en las vías de un carril por sentido es de 30 kilómetros por hora, y ya la estamos reduciendo; por cierto, eso también reduce la contaminación de las ciudades. Y el mayor aval que tenemos es el incremento de la utilización de BicinRivas, de 900 a 15.000 usos mensuales. Eso nos hizo ver que esta ciudad estaba preparada para poder moverse en bici en desplazamientos internos. Y no solo eso: otra de las cuestiones que estamos implementando ahora son aparcamientos abiertos y cerrados en determinados puntos de la ciudad; por ejemplo, en las estaciones de metro o en las paradas de autobús que sabemos que son las que más usan los vecinos y vecinas. Esto permitirá que la ciudadanía pueda ir en bici al Metro, dejar su bici aparcada sabiendo que cuando vuelva su bici va a seguir ahí, que también es importante garantizar estas cuestiones.
Mencionó antes que el Ayuntamiento de Rivas está monitorizando el comportamiento del tráfico mediante cámaras. ¿Qué conclusiones han sacado hasta ahora?
Primero, que la densidad de tráfico no se está ampliando de manera preocupante. Es verdad que la implantación de estos carriles coincide con obras de asfaltado, lo que ha dificultado más la movilidad en determinados momentos del día. Nosotros tenemos identificados claramente los horarios de salida y de entrada de la ciudad y las horas valle, y la incidencia ha tenido que ver no solo con el asfaltado sino con la propia instalación de los carriles bici y las obras de mejora en calzada. Por eso decía que quizá es un poco pronto y hay que esperar a tenerlo todo instalado, y seguir visionando las cámaras. Y no hay grandes variaciones en la densidad de tráfico, pero vamos a esperar a que estén todas las obras terminadas, porque a lo mejor en algún punto no es así y habrá que tomar alguna determinación.
Los carriles bici han supuesto una inversión de 1,4 millones con fondos europeos. ¿Han decidido instalarlos ahora para poder aprovechar esta subvención?
Claro. A veces nos faltaría contar un poco cuáles son los planes que nos están trasladando a las ciudades desde distintos estamentos. Está el plan estatal, pero desde Europa llegan también estas directrices, aquí y a todas las demás ciudades. Puesto que sabemos que estamos encaminadas a esto y tenemos que trabajar por la movilidad sostenible, tenemos que hacer esta primera tanda con fondos europeos y ver cómo funciona, sabiendo que si no más adelante tendríamos que hacerlo de forma obligatoria con recursos propios. 1,4 millones de euros, para este ayuntamiento, supone muchas cosas que hacer en esta ciudad. Obviamente, si había posibilidad de optar a fondos europeos, plicamos, y por suerte obtuvimos la oportunidad de hacerlo así sin que le costara un solo euro a este ayuntamiento.
¿Se plantearon la posibilidad de hacerlo de manera progresiva?
Es que de manera progresiva no tendría sentido, porque tú tienes que hacer un circuito para la bicicleta. Tiene que servir para algo. No tiene sentido ponerlos, por ejemplo, en la avenida de Pablo Iglesias y ver qué pasa para saber cómo funciona: tienen que ser un anillo que tenga sentido para los vecinos y vecinas que quieran coger la bici. Es que esto no es la bicicleta por ocio, para cogerla en un tramo específico para que mi peque aprenda a montar: es que estamos hablando de la bici como transporte , y tiene que haber un sentido para quien se está moviendo. Estamos hablando de generar caminos en bici por la ciudad, y para eso no valen pruebas piloto, porque no serviría ponerlos en una calle de Covibar, en otra del centro y en otra del pueblo: no tiene sentido si no están unidos para que la gent pueda moverse y usarla como un medio de transporte en nuestra ciudad. Esta es la primera fase, porque, insisto, son 21 kilómetros de 200…
Entonces, ¿la red se extenderá aún más?
Vamos a ver cómo funciona. La idea de esto es que la gente lo pueda utilizar e ir copiando modelos de otras ciudades a las que les ha ido funcionando. Y si funciona en Rivas, ¿por qué no?
Algunos ciclistas se quejan de los carriles porque, argumentan, les parecen peligrosos, sobre todo en las incorporaciones a las rotondas, donde tienen prioridad para cruzarse por delante de un coche. ¿Han pensado en alguna campaña de educación vial para concienciar sobre el uso de estos nuevos carriles, dirigida a ciclistas, peatones y automovilistas?
Hace falta educación vial, sí, y de hecho a través del PAMCE vamos a empezar en colegios e institutos a trabajar sobre esta nueva forma de movernos por nuestra ciudad. Obviamente en las rotondas ahora tiene prioridad la bicicleta, y por eso su carril está marcado en rojo. Vuelvo a recordar que según la DGT, hay circular a 30 kilómetros por hora. Es de suponer que, si todos y todas cumplimos las normas, aunque en un principio no sepamos muy bien qué hacer, en cuanto pasemos un par de veces por la rotonda sabremos que hay que reducir a 30 kilómetros por hora y mirar a ver si hay ciclistas en ella, y nos acostumbraremos, como nos hemos tenido que acostumbrar a otras cuestiones que han tenido que ver con cambios de normativa de la DGT.
Están previstas nuevas movilizaciones ciudadanas en contra de estos nuevos carriles bici y varias fuerzas políticas (PP, Vox o Vecinos por Rivas) han pedido su retirada. ¿Esto no va a ocurrir?
No, no va a ocurrir. Yo pediría un poco de responsabilidad, al menos, a quienes tienen representación en el Pleno de esta ciudad. Está bien intentar rascar algunos votos a pocos meses de las elecciones, pero tenemos que ser un poco responsables con estas cuestiones y al menos esperar, preguntar… Porque todavía no nos han preguntado algunas cuestiones que se están planteando en esta misma entrevista, y que quedan muy claras cuando se explican. Al menos, esperar a que estén totalmente implementados para poder hacer algunas afirmaciones. Por supuesto que los vecinos y las vecinas pueden manifestarse, solo faltaría, y hacer lo que consideren, pero al menos a los partidos políticos les pediría un poco de prudencia y quizá de corresponsabilidad con esto también. Porque lo que estamos haciendo es tratar de generar una movilidad sostenible que nos ayude a combatir el cambio climático. Si esto lo hicieran todas las ciudades, quizá estaríamos más cerca de esos niveles que se marcan en cumbres mundiales y europeas, de los que luego nos quedamos tan lejos. Parece que algunas y algunos estamos muy concienciados, hasta que podemos sacar rédito político de ello. Así que yo pediría un poco de responsabilidad con esta ciudad y esperar, al menos, a que estén totalmente implementados o, cuando menos, preguntar al gobierno. Yo entiendo que haya dudas de seguridad, de por qué si antes había unos carriles ahora hay otros… Todas estas cuestiones que quizá como gobierno nos corresponda explicar por qué se hace así. Pero creo que en su responsabilidad está preguntar y pedir ejemplos de otras ciudades: Rivas no está haciendo nada que no estén haciendo otras ciudades.
Sin embargo, muchos vecinos y vecinas que mostraron su rechazo a estos carriles en la protesta de hace unos días, la más numerosa que se recuerda en la ciudad en los últimos años por una medida municipal, no estaban vinculados a ningún partido político…
Y aunque lo estuvieran. Militar en un partido político no significa que no puedas manifestarte. Como vecinos y vecinas podemos protestar contra todo lo que nos parezca mal. Yo a la ciudadanía le vuelvo a pedir que espere a que estén todos los carriles implementados, que hagamos un estudio de cómo ha ido, y en ese caso haremos los cambios pertinentes. Yo recuerdo también muchísimo revuelo con las zonas de bajas emisiones, pero yo creo que, al igual que entonces, podremos demostrar que se trata de una buena opción para Rivas, al igual que ocurre en otras ciudades.
¿Tiempo al tiempo, entonces?
Tiempo al tiempo.
Otras noticias:
Más de un millar de personas se manifiestan en Rivas contra los nuevos carriles bici
Medio centenar de ciclistas pedalean en Rivas en defensa de los nuevos carriles bici
Convocan dos movilizaciones en Rivas por los carriles bici: una en contra, otra a favor
Polémica por los nuevos carriles bici de Rivas Vaciamadrid: cerca de 4.000 firmas piden su retirada
Rivas construirá 26 nuevos carriles bici segregados: estas son las calles por las que discurrirán
Medio centenar de ciclistas pedalean en Rivas en defensa de los nuevos carriles bici
Cómo agrandar los espacios en una renovación
Cuando se trata de decorar hay cosas que pueden salir mal, especialmente en un espacio pequeño
Ruta por las trincheras de la batalla del Jarama: la segunda línea de defensa republicana
La II Ruta por las Trincheras ha recorrido algunos de los vestigios de esta contienda para reivindicar su conservación
Bernardo González, exportavoz de Ciudadanos en Rivas, dejará la política tras las elecciones de mayo
El concejal no adscrito ha decidido centrarse «en otros proyectos personales y profesionales»
‘Mujer decidida y valiente’, la nueva novela de Armando Rodríguez Vallina
Armando Rodríguez homenajea la extraordinaria vida de su esposa Laudina, un año después de su fallecimiento
Ocho cursos gratuitos de formación profesional en Rivas para personas desempleadas
Se impartirán a lo largo del 2023. El plazo de solicitud está abierto y las fechas de inicio, aún por concretar
1.867 animales fueron adoptados en Rivas en el período 2019-2022 a través del servicio municipal gestionado por Rivanimal
Casi 1.500 son gatos, 359 son perros y 49 son animales de otras especies, según datos aportados por la protectora local
Me parece que la que no ha venido para quedarse es ella.
El principal motivo de esta medida es la mordida que se llevan mas la de los palos de las vallas de los colegios ya tienen para vivir unos años. Alcaldesa no he visto ninguna publicación en la que se te vea disfrutando de esta gran obra de arte, tampoco a ningún miembro de este gobierno. Hablas desde la ignorancia no desde la sensatez porque no los has probado
Una cosa es poner en duda el trazado del carril bici y otra poner en duda el carril bici, hay que se estúpido para oponerse a un carril bici, imagino que los que se oponen son descendientes directos de los que hace 100 años se opnian a los coches y luego a las carreteras y a los aviones..etc…gente corta de miras que solo piensa en que no van a poder estacionar en doble fila.
La avenida José del Hierro tiene más o menos 16 metros de ancha, 8 metros por sentido algo menos de 3 metros son para aparcamiento y lo restante para dos carriles, ahora utilizan 1,5 metros para carril bici y le parece mal ….si tanto les molesta quedarse sin medio carril que quiten los aparcamientos…pero eso tampoco les gusta….vamos abrir vuestra mente y pensar en vuestros hijos…bajaros un dia del coche y respirar lo que respiran vuestros hijos en hora punta.
No sé puede hacer peor. Mi hija se come la.mierda de los atascos yendo por el carril bici. No puedo comprar en la panadería de paso cuando llegó de trabajar de Madrid. Afecta al pequeño comercio. Esto es una LO CU RA.
Y tu quien coño eres para llamar estúpido al que no piense como tú. Payaso.
Nos lo ponen muy difícil a los vecinos. ZBE inútiles que solo desplazan el tráfico a calles aún más pequeñas, obras de isletas centrales en pasos de cebra donde no coinciden más de dos personas jamás, instalación de carril bici con bolardos, armadillos y pintura, reasfaltados, limpieza viaria, camiones de basura, camiones de poda… Todo a la vez, los mismos días y en hora punta de entrada a los colegios.
Pero, ¿quién está organizando esto? ¿quién piensa en los ciudadanos aquí? ¿Hay alguien pensando en los solapamientos en las actuaciones que se producen? ¿Alguien coordina esto o está hecho para molestar?
Rivas se ha convertido en una ciudad peligrosa, hace un rato un autobús se me echaba encima, casi que me da varias veces, parece que no cumplen los horarios, o se han desquiciado.
También he ido detrás de otro, con sus consiguientes paradas y cuando salía de su parada lo hacia a toda leche, como si le fuera la vida en ello; deben de tener un estrés los conductores.
Me gustaría saber si nuestros políticos municipales van en bici a trabajar (que lo dudo) .Vivo y trabajo en Rivas, y antes el trayecto desde mi casa al trabajo, era de 8 min. ahora no bajo de 15 min (esto no contamina??). La otra alternativa es la del transporte publico en la de tengo que coger dos autobuses y levantarme una hora y media antes (si tengo suerte y se da bien). Permítame decirle Sra. Alcaldesa que mi tiempo también vale dinero y que con mis casi 60 años, no voy a empezar a montar en bici, porque a Ud. se la ponga en la punta de la nariz. Ocúpese de mantener el resto de servicios al día, mejore el transporte publico, que los jardineros que el personal de limpieza «DEJEN EL TELETRABAJO» y salgan a la calle a trabajar, que se arreglen las aceras levantadas por los arboles, que se poden, se limpien y se mantengan los parques públicos «de todos» y no solo los de las avenidas principales. ¡¡Sra. que no hay tantos ciclistas en Rivas, y si los hubiera, que paguen ellos los impuestos!!
Ya se están ultimando los preparativos para los lectores de matrícula en las zonas de bajas emisiones; no se como se apañarán los padres a partir de Enero del 2023, pero si seguro que las multas no desaparecerán.
Me gustaría que pusieran matricula y seguro a las bicis, y que también se les pudiera multar.
Por lo demás, cada día más atascos y mas cabreada la gente que no tiene más remedio que usar el coche, y los ciclistas van por donde les da la gana, con total impunidad. Parece de chiste, pero estos carriles bici segregados, como dice la alcaldesa, «Vienen para quedarse» si quedarse para fastidiar a los ciudadanos,