¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
Allium cyrilli del barrio de La Luna de Rivas (fuente: ARBA)

Allium cyrilli del barrio de La Luna de Rivas (fuente: ARBA)

Miembros de la Asociación de Recuperación del Bosque Autóctono (ARBA) de la zona del Bajo Jarama han encontrado en el barrio de la Luna de Rivas Vaciamadrid una nueva especie de flora peninsular. Se trata del ‘Allium cyrilli’, un tipo de ajo que es común en la zona del Mar Negro, pero que está en peligro de extinción en nuestro país. Es un ajo que está adaptado al clima continental. El hallazgo ha sido publicado como artículo científico en el Acta Botánica Malacitana, que publica la Universidad de Málaga.

Hace ocho años, Enrique Luengo salió a correr por los descampados del barrio de La Luna y se encontró una planta que no esperaba. Un pequeño rosetón de cinco hojas de color verde glauco. Inicialmente, pensó que se trataba de un ‘Allium nigrum’, común en el sureste de la península, tal y como le confirmaba el catálogo vegetal oficial, pero tenía algo raro. «Conocía el ‘Allium nigrum’ porque, por motivos laborales, me había movido por Ciudad Real y allí abunda. Cuando me fijé, me di cuenta que había aspectos en las hojas y las plantas que eran distintos», comenta Luengo a Diario de Rivas.

La noticia provocó que otros estudiosos de la botánica incluyeran algunos ejemplares en herbarios madrileños, considerando que se había redescubierto el ‘Allium nigrum’ en Madrid. Y es que se trataba de una planta que había sido descubierta a finales del siglo XIX en Madrid y sus alrededores (desde Delicias hasta Rivas) y catalogada en los años 20 del siglo XX. «Pero no fue un redescubrimiento sino un descubrimiento nuevo«, continúa Luengo. Tras estudiarlo con sus compañeros de ARBA, la colaboración del especialista valenciano Carles Jiménez Box y la confirmación del biólogo francés Errol Véla, llegaron a la conclusión de que se trataba de una planta distinta, el ‘Allium cyrilli’. Era muy extraño, porque se trata de una planta de la que no se tenía noticia en esta zona de Europa, al tratarse de flora propia del Mar Negro y el Mediterráneo oriental. Vela y otros investigadores habían encontrado ejemplares en Italia y Francia, pero, en España, no se conocían individuos. Sin embargo, en ese descampado ripense, a modo de pequeña reserva, había prosperado una pequeña colonia de ellas con más de 300 ejemplares.

Estos botánicos persistieron en la búsqueda y encontraron más poblaciones en un descampado de Valdemingómez entre la M-45 y la M-50, y en los suelos del actual desarrollo de Valdecarros, en Madrid, pero ambas han desaparecido, por el movimiento de tierras en el Bosque Metropolitano y el vertido de tierras para la construcción, respectivamente. A partir de sus hallazgos, otros investigadores encontraron plantas homólogas en las provincias de Valencia, Alicante, Toledo, Albacete y Zaragoza. A base de cotejar con los herbarios de ‘Allium nigrum’ de toda España, se dieron cuenta que, en la catalogación, el mentado ajo había ocultado la existencia del ‘Allium cyrilli’ en los catálogos oficiales, claramente desfasados (el de la Comunidad de Madrid data de 1992) y que esta última especie es, en realidad, la única y autóctona de la zona madrileña. «Seguramente, se trata de una variación de ajo que adaptó su ecología para soportar un clima continental más duro que el del ‘Allium nigrum’, concluye Luengo.

Parcela con la mayor población de 'allium cyrilli' de España, en el barrio de La Luna de Rivas Vaciamadrid (Fuente: ARBA)

Parcela con la mayor población de ‘allium cyrilli’ de España, en el barrio de La Luna de Rivas Vaciamadrid (Fuente: ARBA)

Microrreservas

El ‘Allium cyrilli’, según Flora Europaea, tiene un bulbo de 1 a 5 centímetros, con una planta que crece como una roseta con tres o cinco hojas de color verde glauco. Las flores son blancas o rosa claro con una línea media verdosa. Los bulbos no saben a ajo y producen estolones que desarrollan clones y se reproduce fácilmente. Es una planta que crece en suelos con arcillas expansivas y arcillas rojas. En la península ibérica, crece asociado exclusivamente a cultivos de cereales y leguminosas (sobre todo, en las márgenes de los campos de siembra) en zonas donde las comunicaciones han sido deficientes y el uso de herbicidas ha sido menos generalizado.

Así, las dos poblaciones de Rivas Vaciamadrid son las más importantes de España. La primera se encuentra en el olivar de La Partija. «Está junto a una charca que cuenta con una colonia de ranas y que está muy afectada por la plantación de pinos y, sobre todo, por el tránsito de personas y mascotas». El año pasado, se malogró porque se celebró encima un cross escolar, explica Rubén De Pablo, otro de los miembros de ARBA que han participado en la investigación de esta planta. Por eso, propone una traslocación de estos ejemplares a otra zona del olivar que no esté tan expuesta al paso.

La segunda colonia, y más importante, está tras uno de los taludes al final del barrio de La Luna, cerca de una estación de gas y del estanque de tormentas. «Se trata de un terreno calificado como industrial en el que hay entre 200 y 300 ejemplares», continúa. ARBA propone crear microrreservas de poca superficie que permitan la recuperación de estas colonias y actualizar los catálogos regionales para evitar la pérdida de biodiversidad derivada de la falta de conocimiento y protección.

Los investigadores se han reunido con la concejala de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid, Vanessa Millán, y con los técnicos municipales para buscar una protección adecuada para estas plantas. La edil concretó a este periódico que, independientemente del estudio pormenorizado de las acciones que deberían realizarse para este caso, el Consistorio está desarrollando el plan Renaturaliza Rivas para conectar corredores ecológicos de la ciudad y proteger entre otros, ese tipo de espacios. Y añadió que el municipio ha solicitado recursos a la Fundación Biodiversidad para poder llevarlo a cabo.

Otras noticias:

Las nuevas moradoras de El Porcal: 20 ejemplares de cerceta pardilla llegan al Parque Regional del Sureste

Restauradas las lagunas de El Porcal, en Rivas Vaciamadrid

MÁS  25 años del Metro de Rivas: el tren que se transformó en ferrocarril metropolitano
¿Te parece interesante? ¡Compártelo!