El retablo de la ermita del Cristo de Rivas ha sido restaurado entre enero y marzo de este año. Este domingo por la mañana ha sido presentada su imagen renovada con una explicación de su restauradora tras los oficios religiosos. Diario de Rivas ha tenido acceso al resultado de los trabajos de una de las principales joyas artísticas del municipio de Rivas Vaciamadrid y de la Comunidad de Madrid.
Las bombas no dejaron apenas piedra sobre piedra en buena parte de la ribera del Jarama en la Guerra Civil. Pueblos como Vaciamadrid dejaron de existir y, los que resistieron, tardaron décadas en recuperar un aspecto vivaz. Una de las víctimas del conflicto en la zona fue el arte religioso, pues el convento mercedario del Cristo de los Afligidos fue arruinado en su mayor parte. Al estar tantas tropas acuarteladas durante tanto tiempo, quedó en un estado muy precario y desapareció todo lo que había.
Rivas de Jarama perdió así su joya patrimonial, un edificio construido en el siglo XVII con piedra de la antigua zafra musulmana. Y, sobre todo, perdió definitivamente la efigie del Cristo de los Afligidos, obra de Juan Rodríguez, discípulo del escultor Gregorio Fernández, una de las más famosas por milagreras de la región.
De tal forma, tras la contienda, la quinta duquesa de Rivas de Jarama, María del Consuelo Ramírez de Saavedra y Anduaga, se puso manos a la obra para recuperar el ámbito. Tal y como narró a Diario de Rivas el actual duque, José Sáinz y Armada, su abuela, sin abandonar el culto público, encargó, durante los años 40, una réplica de la imagen al escultor Juan Miranda, que se inspiró en una fotografía del original. Así mismo, adquirió el retablo barroco de una iglesia segoviana para sustituir al ejemplar destruido por la artillería. Todo el conjunto se convirtió en Bien de Interés Cultural y en Monumento Histórico Artístico en 1979.
‘Piel de oro’
Han pasado las décadas, el convento ha ido recuperando su vigor patrimonial y devocional, pero ha llegado el momento de hacer un lavado de cara a las principales joyas del conjunto. De tal modo, el duque ha encargado a la empresa Albayalde Arte y Restauración, con permiso de la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, los trabajos de recuperación del retablo y sus elementos patrimoniales, que se han realizado entre enero y marzo de 2022.
“Se trata de un conjunto artístico con gran valor histórico, litúrgico y devocional, siendo considerado uno de los que arrastran más devotos de la región. Se ha conservado bien, pero era necesaria una intervención ante el paso del tiempo. Hemos actuado sobre los hitos afectados desde los principios con los que se afronta la restauración hoy día: respeto a la obra de arte, reversibilidad, mantenimiento y puesta en valor de las piezas”, explicó a Diario de Rivas Susana Lescure, restauradora responsable de la intervención.
El retablo está compuesto por un alzado de tres calles, dividido horizontalmente por un basamento, un cuerpo central y un ático. Está sustentado sobre un soporte de madera de pino. La ‘piel’ de buena parte de este cuerpo es de pan de oro, sobre yeso y arcilla roja. Destacan así los copiosos ornamentos de temática vegetal del conjunto.
Marmolizado
En el basamento, pueden observarse superficies policromadas con la técnica de marmolizado, que dejan paso a dos marcos que encuadran los escudos de la familia Saavedra y el sagrario. Tras el Concilio Vaticano II, los cambios en la liturgia obligaron a convertir el altar en un elemento exento al retablo, por lo que quedó un hueco en la pieza que se rellenó con una serie de paneles.
En el cuerpo central, se encuentran dos pinturas coronadas por pequeños rostros escultóricos de ángeles. Jalonan la escultura del Cristo de los Afligidos. A la izquierda, se encuentra un cuadro de temática poco habitual, de Paolo de Matteis, realizado, según los estudios de los investigadores que han trabajado con Albayalde, a finales del siglo XVII o principios del XVIII. Muestra a un Cristo sujetado por ángeles, que comienza a abrir los ojos, en el comienzo de su resurrección. A la derecha, se exhibe un cuadro del taller de Carlo Maratta, también fechado aproximadamente en el mismo marco temporal que el anterior. En él, se plasma una sagrada familia, muy común en las composiciones del período. Por último, en el ático, preside un cuadro de Cristo resucitado, perteneciente al círculo de Pereda, pintado a mediados del siglo XVII.
Soporte inerte
Según Lescure, el estado del conjunto no era especialmente malo, aunque eran necesarias actuaciones porque sufría algunos procesos que degradaban este patrimonio. Las afecciones más importantes venían derivadas de la humedad, el polvo y el humo (procedente del uso de velas y, especialmente, por el generado en el incendio que sufrió la capilla en 1989). También sufría cortes, quemaduras, repintes y restos de ceras. Entre los cuadros, el más afectado era el Cristo crucificado, que estaba muy manchado de hollín, descolgado y destensado.
La intervención de restauración se ha realizado de manera tradicional, totalmente manual y diferenciando estos trabajos de la factura original. Además de una limpieza superficial, se realizó una consolidación mecánica para unir fragmentos desprendidos, se trataron los dorados y policromías, se estucaron algunos fragmentos, para proceder finalmente al barnizado. El ático se ha desmontado para limpiar el Cristo crucificado y las obras del cuerpo principal se han trabajado ‘in situ’ porque están encastradas en la estructura del retablo.
Cabe destacar que los restauradores han llevado a cabo un tratamiento novedoso para obras de gran formato que es el soporte inerte. Consiste en el pegado de las obras sobre un soporte rígido, dejando el bastidor de testimonio. De esta manera, se eliminan las ondas y las bolsas de la materia pictórica y permite su levantamiento. Por último, a la imagen del Cristo de los Afligidos se le ha sustituido la tela posterior, muy envejecida, por otra de color damasco y se han incorporado al Espíritu Santo sobre la cabeza de Jesús nuevos rayos o potencias.
Otras noticias:
La casa del ‘rey de la comarca’
El Cristo de Rivas se da un baño de multitudes
Almudena Ruiz, vecina de Rivas, campeona de España de ultraciclismo
Ruiz y su compañera Beatriz Manero lograron completar 128 vueltas en 24 horas en el circuito Ricardo Tormo de Cheste
Convocado en Rivas el I Certamen Literario de Narrativa Breve «Conciencia libre»
Por la Asociación Laica de Rivas Vaciamadrid (ALRV). El plazo de presentación es del 15 de junio al 31 de octubre
El ripense Juancho Cuenca corona la cumbre del Kazbek en la frontera entre Georgia y Rusia
Juancho acaba de regresar del Cáucaso y nos cuenta los detalles de su expedición en esta entrevista
El CEA de El Campillo de Rivas organiza tres talleres medioambientales en agosto y septiembre
Se celebrará un taller de ecocestería, otro de aprovechamiento del sol y uno de instrumentos con materiales reciclados
Rivas se consolida como la ciudad de España con mayor tasa de actividad y menor mortalidad
El INE ha actualizado los Indicadores Urbanos correspondientes al pasado 2021 que analizan la calidad de vida en España
Llegan las superofertas de agosto a El Gavilán de Rivas
Supermercado El Gavilán lanza sus ofertas para el mes de agosto con promociones en productos de primeras marcas
¡Síguenos en las redes sociales!
¡Síguenos en las redes sociales!
¡Tenemos canal en Telegram!
Además de seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, puedes enterarte de todas las novedades de Diario de Rivas en nuestro canal de Telegram. Suscríbete y recibirás las actualizaciones directamente en tu móvil. ¿A qué esperas?