

Rubén y Guillermo, en la compostera del barrio de La Luna (foto: Diario de Rivas).
Desde el pasado mes de julio, miembros de la Asociación de Personas con Discapacidad de Rivas (Aspadir) se encargan del seguimiento, control y mantenimiento de las dos áreas de compostaje comunitario activas en Rivas Vaciamadrid, un número que pronto ascenderá a seis, cuando estén operativas las cuatro que el Ayuntamiento va a poner en marcha próximamente, este mismo otoño, en distintos puntos de la ciudad.
El acuerdo de colaboración entre Aspadir y el consistorio ripense ha permitido el desarrollo de este proyecto social y profesional que fomenta la inclusión real en el mercado laboral. “Cuando pusimos en marcha las composteras comunitarias creímos que, además del beneficio medioambiental que conllevaba, podíamos generar un beneficio social con la creación de empleo verde ligado también al compromiso del empleo inclusivo”, explica Vanessa Millán, concejala de Transición Ecológica del Ayuntamiento de Rivas y vicepresidenta de Rivamadrid. Ese fue el origen de esta iniciativa conjunta con Aspadir y la asociación Amigos de la Tierra, que colaboró en la formación inicial de los miembros de Aspadir que se encargan de las composteras comunitarias de Rivas.
En concreto, el equipo de trabajadores y miembros de Aspadir responsable del mantenimiento y control de estas dos áreas de compostaje ubicados en el barrio de Luna y la avenida de José Hierro respectivamente, está formado por un supervisor, Pedro, y tres trabajadores que rotan en función de las necesidades: Guillermo, Rubén y Pablo. A los tres se unen, en su doble ronda semanal por las composteras comunitarias de Rivas, miembros de Aspadir en formación. “Lo que hicimos fue aprovechar la propuesta de Rivamadrid y de la Concejalía de Transición Ecológica, y la posterior formación de Amigos de la Tierra, para que un grupo de chicos con discapacidad que tienen muy mala salida en el mercado laboral pudieran formarse y desarrollarse profesionalmente en el mundo del compostaje”, expone Marwan Hanbali Talawi, vicepresidente de Aspadir.
Dos días a la semana, el equipo visita las dos áreas de compostaje, donde desempeñan distintas labores. En primer lugar, tal y como explican Pedro, Guille y Rubén, toman la temperatura en los tres contenedores de compost con distinta maduración: aporte —la materia orgánica recién incorporada por los vecinos y vecinas que participan en el proyecto—, intermedio y maduración. Este último es el compost que está ya en una fase final antes de poder ser utilizado. “Es precioso ver su evolución, le acabas cogiendo cariño al proceso en el que colaboramos”, dice Pedro, supervisor del equipo de trabajadores de Aspadir, al personal municipal presente durante una visita al área de compostaje del barrio de La Luna.
Disfrutar y aprender del proceso es precisamente una de las grandes diferencias entre participar en el proyecto de las composteras comunitarias municipales de Rivas y reciclar materia orgánica mediante el contenedor marrón, la otra alternativa habilitada por el Ayuntamiento de Rivas a tal efecto.

Los trabajadores de Aspadir, tomando la temperatura del compost (foto: Diario de Rivas).
Después de tomar la temperatura clavando una sonda de temperatura en el interior de cada contenedor, Guillermo, Rubén y Pablo valoran su humedad, aportando restos orgánicos secos o regando con un poco de agua en función de las necesidades de la materia orgánica en descomposición y la época del año que sea. “Cogemos el compost y apretamos, y si se desmenuza es que requiere aporte hídrico”, explica el equipo de trabajadores de Aspadir mientras avanzan en sus funciones.
La tercera tarea es airear la mezcla para favorecer que entre oxígeno, lo cual ayuda a la fermentación de la materia orgánica. Además, remueven para que la mezcla resultante sea más consistente y la dejan completamente alisada y uniforme. Por último, limpian todas las herramientas de trabajo y las recogen para dejar cada aérea de compostaje tal y como se la encuentran al llegar. Además, cada seis meses aproximadamente, que es el tiempo que necesita el compost para completar el proceso, también participan en su recogida.
Pedro, supervisor del grupo, va tomando nota de todas las medidas en cada visita, y estas son volcadas posteriormente en la aplicación desarrollada por Rivamadrid, de manera que el personal de la empresa municipal pueda hacer seguimiento de la labor realizada por los trabajadores de Aspadir en las composteras.
El abono generado en las composteras gracias a la colaboración ciudadana, a las instituciones municipales y a los trabajadores de Aspadir se distribuye entre los hogares participantes en la iniciativa y Rivamadrid, cuyos trabajadores lo utilizan para fertilizar el suelo de parques y jardines del municipio.

Guillermo, limpiando las herramientas tras finalizar todas las tareas de mantenimiento control en la compostera (foto: Diario de Rivas).
Balance «muy positivo»
Después de los primeros tres meses del equipo de Aspadir al frente de las dos áreas de compostaje de Rivas, el balance es «muy positivo» para todos los actores implicados en el acuerdo.
Desde el Ayuntamiento de Rivas y Rivamadrid, Vanessa Millán lo tiene claro: “Los resultados pueden verse a simple vista, puesto que se ha generado además una colaboración vecinal junto a los ‘maestros compostadores’ y ha aumentado esa concienciación sobre el compostaje”, señala. Y en la misma línea se expresan desde Aspadir: “Cuando vemos a nuestros jóvenes realizarse con su trabajo, es que es un placer”, dice Marwan Hanbali Talawi, vicepresidente de la entidad.
Es por ello que ambas partes desean ampliar el acuerdo a las nuevas composteras municipales que se van a abrir. “Por supuesto que en la ampliación de composteras que vamos a realizar queremos seguir creando empleo verde ligado también a favorecer la inserción laboral y queremos seguir trabajando también con entidades que trabajan la diversidad funcional, puesto que son también un elemento clave en nuestro Plan de economía circular “Con R de Rivas’”, afirma Vanessa Millán.
La concejala de Transición Ecológica y vicepresidenta de Rivamadrid anima a la ciudadanía de Rivas a participar en este proyecto de compostaje comunitario. «Queremos animar a nuestros vecinos y vecinas en las nuevas zonas que vamos a desplegar de compostaje comunitario en todos los barrios, a que se sumen a este proyecto, que aprendan cómo compostar y ver que la materia orgánica no son un residuo, sino una nueva oportunidad beneficiosa para nuestros propios parques y jardines contribuyendo a hacer una ciudad cada vez más sostenible”, concluye Vanessa Millán.

El equipo de Aspadir, en la compostera de avenida de José Hierro (foto: Diario de Rivas).
¿Quieres compostar?
El Ayuntamiento de Rivas, a través de su Concejalía de Transición Ecológica y de la empresa municipal Rivamadrid, ha habilitado una vía para formalizar las inscripciones tanto a las composteras comunitarias ya operativas en la ciudad como a las cuatro que se van a poner operativas próximamente. Cada uno de los espacios puede acoger los residuos orgánicos de hasta 30 viviendas.
Quienes residan en las cercanías de estas instalaciones y quieran hacer uso de ellas pueden inscribirse al proyecto, enviando los datos (nombre y apellidos, NIF, dirección, teléfono y correo) al buzón de la Concejalía de Transición Ecológica compostaje@rivasciudad.es.
Las plazas se conceden por orden de llegada. Tras la inscripción, se facilita a las personas usuarias una clave de acceso al área de compostaje, así como la información necesaria sobre el proceso de compostaje y los beneficios ambientales que supone.
Composteras ya operativas:
- Calle de Manuela Malasaña esquina María Moliner (bulevar del barrio de la Luna)
- Zona verde de la avenida de José Hierro esquina con María Zambrano.
Composteras nuevas (inscripción abierta):
- Parque del Encuentro, en la calle de Pablo Lima Pro.
- Avenida de Pablo Iglesias, esquina calle de Carlos Bousoño.
- Calle del Campillo de San Isidro, esquina Lago Sanabria.
- Calle de Salvador Allende, frente al número 116, junto al área canina.
Otras noticias:
Rivas tendrá cuatro nuevas composteras comunitarias en otoño: inscripciones abiertas
Cómo agrandar los espacios en una renovación
Cuando se trata de decorar hay cosas que pueden salir mal, especialmente en un espacio pequeño
Ruta por las trincheras de la batalla del Jarama: la segunda línea de defensa republicana
La II Ruta por las Trincheras ha recorrido algunos de los vestigios de esta contienda para reivindicar su conservación
Bernardo González, exportavoz de Ciudadanos en Rivas, dejará la política tras las elecciones de mayo
El concejal no adscrito ha decidido centrarse «en otros proyectos personales y profesionales»
‘Mujer decidida y valiente’, la nueva novela de Armando Rodríguez Vallina
Armando Rodríguez homenajea la extraordinaria vida de su esposa Laudina, un año después de su fallecimiento
Ocho cursos gratuitos de formación profesional en Rivas para personas desempleadas
Se impartirán a lo largo del 2023. El plazo de solicitud está abierto y las fechas de inicio, aún por concretar
1.867 animales fueron adoptados en Rivas en el período 2019-2022 a través del servicio municipal gestionado por Rivanimal
Casi 1.500 son gatos, 359 son perros y 49 son animales de otras especies, según datos aportados por la protectora local