
Coches, en hora punta, circulan cerca del colegio El Parque de Rivas (foto: Diario de Rivas).
El 73% de la ciudadanía de Rivas Vaciamadrid utiliza el coche como medio de transporte principal para acudir a su centro de trabajo o de estudios. Así se desprende de los datos publicados por el INE (Instituto Nacional de Estadística) en su Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas, realizada sobre datos del año 2021.
La encuesta incluye un apartado dedicado en exclusiva a la movilidad cotidiana en municipios de 50.000 habitantes. Y es ahí donde se puede conocer en detalle cómo es la movilidad en Rivas Vaciamadrid, con el matiz de que el 2021, último año del que el INE ha publicado datos, todavía era un año de pandemia.
Hasta ahora, la última Encuesta Domiciliaria de Movilidad realizada en Rivas Vaciamadrid era la publicada por el Consorcio de Transportes de la Comunidad de Madrid, en el año 2018.

Autobús de la línea 330, en Rivas.
El coche es la opción mayoritaria en Rivas
En el apartado dedicado a la movilidad de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas del INE se pueden consultar datos como el número de veces que la ciudadanía ripense (mayores de 16 años) se desplazan a su lugar de trabajo o estudio cada día; dónde está ubicado su centro de estudio o trabajo; cómo se desplazan hasta él; qué tiempo dedican a ello diariamente y qué tipo de transporte utilizan de forma mayoritaria.
Este último es el primer dato de interés que se puede extraer del citado documento del INE. En el año 2021, el 73% de los ripenses se desplazaba al trabajo o a estudiar en coche. En términos numéricos, son 31.496 personas de las 42.951 del total.
Y dentro de este grupo, la mayoría tienen entre 30 y 49 años. En concreto, 17.518 personas, el 55,6% de todos los ripenses que se desplazaban al trabajo o a estudiar en coche. 9.742 personas, el 30,9%, tienen 50 años o más; y 4.236 personas, el 13,4%, tienen menos de 30 años.

Tipo de transporte en el que acuden a trabajar y estudiar los ripenses mayores de 16 años. (Fuente: INE)
La segunda opción, muy lejos del vehículo privado, como medio de transporte habitual de la ciudadanía de Rivas a su trabajo o centro de estudios es el transporte público. En total. 8.457 personas lo utilizaban en el año 2021 según el INE, el 19,90% del total. Una de cada cinco personas. Se incluye en esta categoría el autobús y el metro.
En este caso, el grupo de edad más nutrido es el de menos de 30 años, ya que supone el 39,2% con respecto al total, 3.349 personas. 2.839 personas entre 30 y 49 años (33,2%) y 2.358 de 50 años o más (27,58%) también utilizaban en el 2021 en Rivas el transporte público como medio de transporte principal para acudir al trabajo o a estudiar.
Este epígrafe de la encuesta del INE también detalla las personas que acudían al trabajo a estudiar andando, 1.685 personas (3,92%), o en “moto, bicicleta y otros tipos”, 1.223 ripenses (2,84%). En lo que respecta a los grupos de edad, la mayoría de las personas que acuden andando a su centro de estudios o trabajo son menores de 30 años (1.021 personas, el 60,59%), mientras que quienes lo hacen en moto, bicicleta, patinete u otros medios de transporte alternativos al coche y el transporte público tienen entre 30 y 49 años. Son 659 ripenses, el 53,88% del total de las personas que optan por esta opción.

Ciclista circulando en una rotonda, en Rivas Vaciamadrid ©Fernando Galán.
La mayoría de los ripenses trabajan fuera de Rivas
Otro de los epígrafes incluidos en la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas del INE permite saber que la mayoría de los ripenses, en 2021, trabajaban o estudiaban en otro municipio de la Comunidad de Madrid.
En total, son 31.699 las personas que viven en Rivas Vaciamadrid y trabajan en otro municipio de la Comunidad de Madrid. Es el 61,59% del total (51.460 personas). Por contra, dentro de Rivas trabajan 10.099 personas, el 19,62% del total. Esto es, uno de cada cinco ripenses estudiaba o trabajaba en la ciudad mientras que seis de cada diez lo hacían en el 2021 en otro municipio de la región.
Los más de 8.000 ciudadanos de Rivas restantes se dividen entre quienes trabajaban entonces en su propio domicilio —cabe recordar que los datos son de un año de pandemia— y entre quienes trabajaban en varios municipios a la vez por la tipología de sus funciones laborales —comerciales, repartidores, taxistas…—. En concreto, 5.363 ripenses trabajaban en casa, un 10,42% en términos porcentuales; y 3.146 lo hacían en varios municipios (6,11%).
Además, 1.153 personas (2,24%) tenían su centro de trabajo o estudio en otros lugares.

Lugar en el que trabajan o estudian los ripenses mayores de 16 años (fuente: INE).
Estos datos explican por qué el número de desplazamientos diarios al lugar de trabajo o estudios de los ripenses son dos (ida y vuelta), ya que ocurre así en el 85,86% de los casos, según datos incluidos en otro epígrafe de la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas.
Y también se pueden poner en relación con el tiempo que dedicaba de media cada ripense para acudir a su centro de estudios o trabajo en el año 2021. La mayoría de los 42.951 ripenses que tenían que desplazarse para una de estas dos responsabilidades en dicho año según el INE tardaban entre 40 y 59 minutos.
En total, 11.036 personas tardaban este tiempo en llegar a estudiar o trabajar, un 25,69%. Y dentro de este grupo, por edades, el grueso lo conforman quienes tienen entre 30 y 49 años. Más de la mitad, 6.184 ripenses, el 56%. 2.975 personas (26,95%) tienen más de 50 años y 1.876 (16,99%), el grupo más minoritario, tienen menos de 30 años.
Semejante es el número de ciudadanos ripenses que dedicaba en el 2021 entre 20 y 39 minutos para acudir al trabajo o a estudiar y el del número de habitantes de Rivas que dedicaba entre 60 y 89 minutos. 9.971 personas forman parte del primer grupo y 9.623 del segundo. Esto es, un 23,21% y un 22,40% sobre el total respectivamente.
En ambos casos, es el grupo de población entre 30 y 49 años, el más grueso también de la pirámide poblacional de Rivas, el más nutrido.
Por otro lado, 7.327 ripenses tardaban en el año 2021 más de 90 minutos en llegar al trabajo o a su lugar de estudios, el 17,05% del total; y 4.994 personas se encuentran en el otro extremo de la gráfica, ya que tardaban menos de 20 minutos. Solo representan el 11,62% del total de ripenses que debían trasladarse fuera de casa para trabajar o estudiar en el 2021 según el INE.

Tiempo que tardan los ripenses mayores de 16 años a su lugar de trabajo o estudio (fuente: INE).
El 42,43% de la ciudadanía ripense, cerca de uno de cada dos personas, se declara “satisfecha” con este tiempo diario que dedica a llegar al trabajo o a su lugar de estudios. En total, 22.472 personas. Y un 22,87%, 9.826 personas, dice estar “muy satisfecha”.
Por lo tanto, más del 65% de la ciudadanía ripense que se desplaza al trabajo o a estudiar está contenta con el tiempo que dedica a ello, mientras que el 35%, 10.653 ripenses, aseguran estar “insatisfechos” en este sentido.
Otras noticias:
Rivas pretende reducir sus residuos un 17% en 2030 respecto a 2010
Rivas se cae de la carrera para ser nombrada Ciudad Verde Europea en 2025
Elige tus proyectos favoritos para Rivas: se abre la votación del Presupuesto Participativo 2023
93 proyectos han sido validados por la comisión técnica municipal entre las 414 que se han presentado en esta edición.
Diablillos de Rivas, uno de los tres equipos españoles en el campeonato de Europa de clubes de triatlón
Se celebró el sábado 23 de septiembre en la localidad francesa de La Baule
Comisaría, centro de salud… Rivas pide a Estado y Comunidad que cumplan con las infraestructuras que necesita la ciudad
El cuarto centro de salud, el instituto y centro de FP, la cuarta estación de Metro, la residencia de mayores y la comisaría de Policía Nacional.
El Ayuntamiento de Rivas está tramitando la sustitución del tartán de la pista de atletismo del polideportivo Cerro del Telégrafo
Sons of Running denuncia que el estado del tartán es muy peligroso para la integridad física de las personas que lo utilizan para entrenar
La Plataforma Rivas con la Sanidad Pública se manifiesta por el fin de la privatización y el cuarto centro de salud
Más de un centenar de personas se manifiesta en el centro de salud de La Paz en defensa del sistema público de salud
ASEARCO organiza una jornada sobre las ventajas fiscales de los seguros médicos de empresa y los complementos de la jubilación
Este próximo jueves, a partir de las 13:00 horas, en el Centro de Servicios Empresariales de Arganda del Rey
Y nos seguiremos desplazando en coche por muchas tonterías que invente este ayuntamiento para complicarnos la vida. Ellos no van en bicicleta ni al ayuntamiento, pero nos la quieren meter con calzador al resto que tenemos que salir a trabajar fuera de Rivas cada mañana. Muy democrático todo.
Con casi el 62% de los ripenses trabajando fuera de Rivas, y solo el 2,84% utilizando la bicicleta, el ayuntamiento se gasta millones en hacer carriles bici que entorpecen el tráfico, perjudicando a casi el 62% de los vecinos y beneficiando a menos del 3%
Rivas,debería tener una buena red de transporte urbano,el pueblo está muy mal comunicado con urbanizaciones y también con el cerpa.
Por eso la gente utiliza el transporte privado.
Si queremos bajar emisiones contaminantes,debemos mejorar y mucho el transporte interurbano,que es MUY DEFICIENTE
Es lo que tiene trabajar a 50km de Rivas, que me tengo que desplazar en coche. Me encantaría poder ir en transporte público, pero me suponen 2 horas ida, 2 horas vuelta. Y como yo, tantísima otra gente.
Encima de no escuchar las protestas de los ciudadanos, quitan los mejores carriles bici que había para justificar los carriles segregados.
La calidad de movilidad que había hace poco ha bajado muchísimo, ahora tardas más para cualquier movimiento, aparte de más contaminación, menos seguridad tanto para automovilistas como para ciclistas. Ciclistas y los que van en patinetes, que no respetan nada y van por donde quieren.
Esro ya se le dijo al ayto pero cuando te dan datos y la gente se a movilizado en varias manifestaciones(cosa que nunca se hacia en Rivas) y el ayto no hace nada para mejorar la vida de loa ciudadanos que son los que les pagamos solo tiene 1 nombre.
Sois unos INEPTOS
Quien adoptrina ha quién nos están obligando hacer cosas que no queremos porque tenemos que asumir un puto carril bici si la mayoría no lo quiere y lo mejor que ya hay uno
El titular no puede estar bien. Seguro que si fuesen esas cifras no habrían hecho carriles bici en calles paralelas (avda. Pablo iglesias y José hierro) como si fuese el 73% en bici y necesitase desdoblamiento por masificación. Lo contrario daría a entender que los fondos de la unión europea se han despilfarrar con alguna intención oscura, no creéis? Así que definitivamente… el 73% vive, trabaja en Rivas y usa la bici, el resto el coche y la tierra es plana… ah, y la panadería no ha existido, que se me olvidaba.
Quise decir Pandemia.