¿Te parece interesante? ¡Compártelo!
Operación 'Curkan'

Operación ‘Curkan’ (foto: Guardia Civil).

Rivas Vaciamadrid es uno de los municipios en los que se han producido detenciones por parte de la Guardia Civil dentro de la operación “Curkan”. En total, 76 personas han sido detenidas en distintas zonas de España por su presunta participación en una estafa superior a un millón de euros realizada a cientos de personas mediante el envío de mensajes de texto y correos electrónicos haciéndose pasar por una entidad bancaria.

Agentes de de la Guardia Civil pertenecientes al Equipo de Delitos Tecnológicos (EDITE) y el Equipo@, ambos de la Comandancia de Cáceres, han liderado esta investigación de forma conjunta dado que la primera denuncia se interpuso en el puesto de la Guardia Civil de Hervás, en la provincia de Cáceres.

En total, los investigadores han analizado más de 500.000 registros de direcciones de IP presuntamente utilizadas por los autores de las estafas. Las investigaciones, informa la Guardia Civil, “han permitido obtener información sobre más de 350 cuentas bancarias beneficiarias de las cantidades transferidas ilícitamente con un montante total defraudado superior a un millón de euros”.

Fruto del trabajo de la Guardia Civil, se han esclarecido 282 presuntos delitos en el marco de esta operación, iniciada en junio del 2022, la mayoría en la provincia de Cáceres, y han sido detenidas 76 personas. De ellas, un total de 30 fueron detenidas en la primera fase de la operación en distintas provincias y municipios. Entre ellos, Rivas Vaciamadrid.

Durante la segunda fase de la operación “Curkan” se detuvieron 46 personas más, todas ellas en Cataluña.

Presunta organización piramidal

La operación “Curkan” de la Guardia Civil, que ha incluido detenciones en Rivas Vaciamadrid, ha desmontado una presunta red de estafa organizada con una estructura piramidal.

La Guardia Civil informa que cuatro de los 46 detenidos en la segunda fase eran “captadores de las mulas”. Estos, señala Guardia Civil, “ocupan un escalón superior a las ‘mulas’, siendo personas que a su vez han sido embaucadas por los componentes de otro nivel superior y que, a modo de estafa piramidal, obtenían comisiones por cada una de las ‘mulas’ que reclutaban”.

El resto de los detenidos, informa la Guardia Civil, “ejercían funciones de ‘mulas económicas’ reclutadas por los ‘captadores’, quienes buscaban a personas en situación de vulnerabilidad”. Estas “mulas”, añade la Guardia Civil, “a cambio de pequeñas comisiones, obtenían las numeraciones de las cuentas bancarias o bien lograban que abriesen cuentas online en diferentes entidades”.

Modus operandi

Todos los casos denunciados e investigados afectan a clientes del mismo banco sobre los que se utilizó el mismo modus operandi, si bien este fue “con el tiempo fue evolucionando y perfeccionándose”, explica la Guardia Civil, que pone como ejemplo el hecho de que en la pantalla del móvil de las víctimas apareciera el logotipo de la entidad bancaria y sus números de teléfono reales, lo cual “solo se consigue utilizando técnicas de spoofing”.

Además de esta técnica, este modus operandi incluía, según los investigadores, técnicas de engaño como el ‘phishing’ y el ‘smishing’, que buscan obtener las credenciales de acceso a las oficinas virtuales bancarias mediante el envío de emails y SMS fraudulentos “con apariencia de una fuente de confianza”, señala la Guardia Civil. “A estas técnicas se unió después otra conocida como ‘vishing’, en la que los ciberdelincuentes efectúan una llamada en tiempo real a la víctima y en la que, haciéndose pasar por un trabajador de la entidad bancaria, le advierten de movimientos sospechosos en su cuenta”, añade.

En concreto, para cometer las presuntas estafas, los presuntos estafadores utilizaban como excusa una supuesta incidencia bancaria para acercarse a las víctimas.

“Ofrecían la posibilidad de resolver la incidencia accediendo a través de un enlace a la web que resultaba ser falsa”, informa la Guardia Civil. Una vez se ganaban la confianza de las víctimas, solicitaban presuntamente a estos las claves de acceso recibidas, que eran códigos para autorizar transferencias a través de una app de envío de dinero. “Con las claves de acceso a su cuenta, los delincuentes realizaban las transferencias bancarias fraudulentas”, concluye la Guardia Civil.

Otras noticias:

Detenida una banda por robos en viviendas en varios municipios, entre ellos Rivas Vaciamadrid

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!