OPINIÓN

Antonio de la Peña
Concejal del PP en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
La palabra «patrimonio» es definida, en una de las 4 acepciones por la RAE, como “el conjunto de bienes pertenecientes a una persona natural o jurídica, o afectos a un fin, susceptibles de estimación económica”. Consecuentemente a esta definición, es evidente que conocer el patrimonio de alguien o de institución alguna, incluida la local, significa conocer su riqueza en términos generales, y su poder económico de modo más concreto.
Conocer el patrimonio de Rivas Vaciamadrid no es algo teórico, abstracto o sin sentido. Tiene una importancia fundamental para formular cuentas de resultados, presupuestos, cuantificar capacidad económica y poder, adecuadamente, gestionar la ciudad. Tiene, también, interés para poder proyectar el modelo de ciudad viable, más aún, sostenible a futuro. Si desconocemos nuestro patrimonio, desconocemos nuestra capacidad real de realizar modelos de ciudad a largo plazo.
De forma general, el patrimonio de los territorios viene definido por sus bienes tangibles, aquellos que se pueden percibir de manera precisa (fundamentalmente en euros), de aquellos intangibles, los que NO SE DEBEN o no pueden tocarse.
Los primeros, los tangibles, están claramente definidos por la Ley de Régimen Local. El artículo 17 del RD 1372/1986 establece que la Corporación Local viene obligada a formar inventario de todos sus bienes y derechos, cualquiera que sea su naturaleza o forma de adquisición. Estos inventarios, se formaran por separado, según su naturaleza, agrupándolos en los siguientes epígrafes (artículo 18):
1º. Inmuebles
2º. Derechos reales
3º. Muebles de carácter histórico, artístico o de considerable valor económico
4º. Valores mobiliarios, créditos y derechos, de carácter personal de la Corporación.
5º. Vehículos
6º. Semovientes
7º. Muebles no comprendidos en los anteriores enunciados
8º. Bienes y derechos reales
Estos 8 inventarios previstos en el artículo 18 quedaran en custodia en la entidad de la entidad respectiva, en secretaria General de la Corporación y otra en poder de la Administración del Estado y de la Comunidad Autónoma. (art.31).
Además, establece que en el Primer Pleno del año deben ser revisados y aprobados y/o siempre que exista un cambio de Corporación. Es significativo que en las más de 30 ocasiones que este aspecto se ha tenido que ser verificado en Rivas Vaciamadrid en los últimos 12 años, sólo se ha realizado en una ocasión.
Nuestra corporación, por unanimidad, ya aprobó en 2007 realizar los inventarios según los artículos citados del RD 1372/1986, aspecto que no se ha cumplido.
Posteriormente, en declaración Institucional de 23 de noviembre de 2017, el Pleno, a propuesta del Grupo Municipal Popular, aprueba “realizar una mejora del control, conservación y tutela de los bienes municipales de Rivas Vaciamadrid, así como la puesta al día del inventario y su registro”. Situación que, pasado prácticamente un año, no se ha regularizado. Es decir, desconocemos, pormenorizadamente, nuestro patrimonio de bienes tangibles. NO tenemos un inventario y registro actualizado que posibilite esta acción.
Respecto al patrimonio intangible, aquel que no se debe o puede tocar, básicamente se puede clasificar en dos grandes grupos; aquel referido al patrimonio histórico y cultural; y otro referido al patrimonio natural.
En el pasado Pleno de 28 de Junio de 2018, el Grupo Municipal Popular presentó una moción que trataba de poner en valor el patrimonio histórico y cultural. Desgraciadamente, como ya les informé en un artículo de opinión, fue rechazado por las fuerzas de Izquierda y apoyado por el Grupo Popular, Ciudadanos y los concejales no adscritos.
En el Pleno de 19 de Julio de 2018, el Grupo Popular incluyó la única moción en el Pleno, que terminó siendo Declaración Institucional y en la que colaboraron activamente José María Álvarez (Rivas Puede) y Cristina Arévalo (concejala no adscrita), que versaba sobre la puesta en valor del Patrimonio Natural del Término Municipal de Rivas Vaciamadrid.
Con ello, durante estos meses, el Grupo Municipal Popular ha tratado de conocer y dar las herramientas para que, en el futuro, los responsables del municipio, sean del color que sean, tengan los datos patrimoniales completos, inventariados y registrados de esta ciudad. El objeto no es otro que poder realizar planes estratégicos fiables que permitan generar un modelo de ciudad sostenible, vengan de donde vengan.
Si desconocemos nuestro patrimonio, desconocemos nuestras posibilidades reales de desarrollo y no pueden ser creíbles los modelos de ciudad planteados. El Gobierno municipal de IU (Somos Rivas) lleva treinta años en esta ciudad pregonando que sólo ellos tienen un modelo de ciudad para el futuro.
No, no es cierto, entre otras cosas, porque desconocemos nuestro patrimonio, no está inventariado, ni registrado, ni ha sido comunicado a la Corporación. Desconocemos el conjunto de bienes susceptibles de poder ser valorados económicamente.
Tampoco se puede realizar una valoración comparativa en términos relativos, porcentuales, ni absolutos, del progreso —del enriquecimiento o empobrecimiento— de nuestra ciudad. ¿Cómo podemos cerrar ejercicios económicos de año alguno? Si desconozco mis bienes, ¿como sé si he ganado o si he perdido? Si desconozco nuestros bienes, ¿cómo puedo generar presupuestos?
La realidad muestra objetivamente que el Gobierno de Somos Rivas – Rivas Puede no han presentado en esta legislatura ni una sola vez un inventario de nuestros bienes. Han reconocido que no existe un inventario del patrimonio de bienes tangibles actualizado. Se niegan a realizar uno referido al patrimonio histórico y cultural, si no es con la supremacía del “guerracivilismo”. Se niegan a inventariar, a registrar y custodiar nuestros bienes históricos y culturales en un museo local. Sólo aceptan realizarlo sobre el natural. Para ello necesitaremos memoria económica que deberá aparecer en los próximos presupuestos. Pronto veremos el resultado.
Realizar inventarios del patrimonio, registrarlos y comunicarlos a sus representantes y directivos (los ciudadanos); más allá de una obligatoriedad legal del RD 1372/1986; más allá de posibilitar la generación de proyectos y modelos de ciudad creíbles; más allá de ser un ejercicio de información, participación y transparencia, es, sobre todo, y ante todo, un ejercicio de sentido común.
Los estragos de ‘Filomena’ en Rivas: un paseo fotográfico tras las ‘huellas’ de la gran nevada en la ciudad
La peor parte se la han llevado los árboles
Fun Card: la tarjeta VIP virtual del Centro Comercial H2O
Tarjeta VIP virtual del Centro Comercial H2O
Vecinos y comercios ripenses, después de seis días sin agua: «Derretimos nieve para cubrir nuestras necesidades básicas»
Vecinos en distintas zonas del municipio continúan padeciendo las consecuencias de las averías
Rivas prevé retomar este miércoles los servicios no esenciales y programación municipales
Tras el paso de ‘Filomena’
Colaboración ciudadana para limpiar la nieve: ¿qué dice la ordenanza de Rivas Vaciamadrid?
Colaboración ciudadana para limpiar de nieve las aceras
Rivas cambia los puntos de distribución de sal a los colegios públicos de la ciudad
Se distribuirá en los colegios de la ciudad
¡Síguenos en las redes sociales!
¡Tenemos canal en Telegram!
Además de seguirnos en Facebook, Twitter e Instagram, puedes enterarte de todas las novedades de Diario de Rivas en nuestro canal de Telegram. Suscríbete y recibirás las actualizaciones directamente en tu móvil. ¿A qué esperas?