¿Te parece interesante? ¡Compártelo!

OPINIÓN

Antonio Sanz

Antonio Sanz

Concejal no adscrito en el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid

El pasado Pleno de Septiembre aprobó una Declaración Institucional que contempla la adaptación visual de los espacios públicos municipales y señalización de los pasos de peatones a través de pictogramas para las personas con trastornos del espectro autista. Esta declaración se realizó a iniciativa del Partido Popular, que trasladó las inquietudes de la Asociación Surestea. Pues bien, recientemente me he reunido junto con mi equipo de colaboradores con esta asociación sin ánimo de lucro fundada en 2013 con el objetivo de dar cobertura a las familias con hijos con trastorno del espectro autista (TEA) en Rivas Vaciamadrid y Arganda.

Actualmente, Surestea ofrece apoyo a casi 100 familias. Se autofinancia fundamentalmente, pero recibe ayudas de entidades privadas y tan sólo percibe por parte del Ayuntamiento de Rivas 2.000 euros anuales y por el de Arganda, 3000 euros. Para 2019 han contado con un presupuesto de 75.500 euros, pero la mayor parte procede de aportaciones privadas. Por tanto, las familias tienen que realizar un gran esfuerzo económico para poder mantener y poder ofrecer los servicios prestados por la propia asociación, ya que tanto las ayudas como los servicios desde las entidades públicas, son escasos. Cualquier otra ayuda complementaria debe solicitarse al sector privado con los gastos que ello conlleva.

Pese a ser una asociación que realiza una importante labor social y de apoyo, y aun recibiendo las mínimas aportaciones públicas (los propios Ayuntamientos, como es el de Rivas derivan de forma automática todos los casos a la asociación), Surestea asume buena parte de los mismos, algo que no llegamos a entender. No disponen de un local para la asociación en Rivas (pero sí en Arganda) porque el Consistorio ripense aduce carecer de espacios públicos para poner a disposición de Surestea.

En este sentido, hay que señalar que, la Casa de las Asociaciones de Rivas Oeste acoge a muchas organizaciones con iniciativas que podríamos considerar como “no prioritarias”. En cambio, creemos que a esta asociación le urge tener habilitado un espacio cómodo donde poder recibir a las familias con privacidad. Además la Casa de las Asociaciones del casco dispone de despachos que no tienen actividad alguna.

Los casos de autismo en países desarrollados están incrementándose. Por ejemplo, en EEUU hay 1 de cada 64 niños. En España, 1 de cada 100, por lo que es preciso incrementar recursos año tras año. Así pues, proponemos que desde el Ayuntamiento se lleven a cabo las siguientes actuaciones:

– Un programa específico que sirva de puente para la inserción laboral en las empresas de Rivas para personas con TEA

– Beneficios fiscales para empresas que contraten a personas con discapacidad

– Programas de formación a los servicios de Seguridad (Guardia Civil y Policía Local) y Protección Civil, para el adecuado trato a estas personas

– Implementación de pulseras identificativas y/o con GPS para evitar que estas personas y otros colectivos (personas con Alzheimer, demencias…) puedan ser localizados por el municipio

– Creación de un censo de personas por tipo de discapacidad y rango de edades para conocer a fondo las necesidades reales del municipio

– Parques techados para que TODOS los niños del municipio puedan disfrutar de las actividades al aire libre a pesar de las inclemencias meteorológicas

– Casas tuteladas para la emancipación de estas personas

Del mismo modo, la escolarización supone un problema adicional que también afecta a esta asociación. En Rivas lleva funcionando desde 2010 el centro de educación especial María Isabel Zulueta al que asisten 103 alumnos de 3 a 21 años, cubriendo las distintas etapas educativas (Educación Infantil, Educación Básica Obligatoria y Transición a la Vida Adulta). En el pleno del mes de mayo del 2017, a propuesta del Consejo Municipal de Educación, salió adelante una moción para mostrar el apoyo del Ayuntamiento de Rivas a la ILP por la escolarización inclusiva.

Nosotros estamos de acuerdo en que la educación especial se encuentra abandonada por parte del Gobierno de la Comunidad de Madrid, pero creemos que generan más beneficios los centros de educación especial que permitan a los niños recibir la atención precisa y evitar posibles situaciones de exclusión y/o acoso. Además muy pocos centros escolares de Rivas tienen la capacidad para acoger a niños con discapacidad y las plazas son tan insuficientes, que ello obliga a los niños a viajar a otras poblaciones de la región madrileña para recibir la atención adecuada o bien quedarse sin posibilidad de continuar sus estudios.

Como concejal del Ayuntamiento de Rivas, solicito al alcalde una mayor colaboración por parte de las delegaciones a las distintas  asociaciones que trabajan en favor de las personas con discapacidad, para facilitar servicios públicos de calidad en pro de una mejor calidad de vida para esas familias.

¡Viva España!

Más artículos de opinión en Diario de Rivas

¿Te parece interesante? ¡Compártelo!