OPINIÓN

Pilar Gabina Alonso
Concejala de Urbanismo y Vivienda del Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los arquitectos son responsables de encontrar equilibrio entre solidez, belleza y funcionalidad. Una edificación debe ser visualmente agradable y a la vez considerar los objetivos funcionales y resistentes para los que se creó, facilitando la vida a quienes se benefician de ésta.
Mientras que la arquitectura se encarga de trabajar edificaciones independientes, el urbanismo abarca todos los elementos de una ciudad. Entre estos podemos incluir, además de las construcciones, las calles, las áreas verdes y el entorno urbano en general.
Tal y como se indica en la exposición de motivos del Anteproyecto de Ley de la Arquitectura y la Calidad del Entorno Construido, “apostar por la calidad arquitectónica, tanto en el entorno urbano como rural, supone reconocer, en primer término, la dimensión cultural, como prestación intelectual, artística y profesional, de una disciplina que incide transversalmente en múltiples aspectos de la sostenibilidad”.
De esta forma la arquitectura podrá ser apreciada como una manifestación cultural que aporta valor añadido a la sociedad. Por ello un buen proyecto de arquitectura debe hacer antes un estudio para que las nuevas edificaciones revaloricen el lugar donde serán construidas, integrando los edificios en el entorno en que se encuentran de forma adecuada y contribuyan a la transformación y mejora urbana.
Para lograrlo, se deberá tender a la reducción del uso de materias primas, a minimizar la generación de residuos y a reducir el consumo energético, lo cual es fundamental en el cuidado y la preservación del medioambiente. De esta forma integrar nuevos elementos sólo será posible si favorecen la sostenibilidad, algo imprescindible en la actualidad, lo que supone también reconocer el valor económico de la arquitectura, no sólo por su contribución a la generación de empleo, sino también desde el punto de vista de la resiliencia y de la economía circular.
Gracias al trabajo en conjunto de la arquitectura y el urbanismo es posible tener no sólo ciudades estéticamente bellas, sino que cumplan el requisito de mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Estamos redescubriendo temas como la participación ciudadana o el activismo de la ciudadanía. Eso nos lleva a preguntarnos qué capacidad tienen las ideas de transformar la realidad. La sostenibilidad, la cohesión social, el problema del consumo del suelo son paradigmas que tradicionalmente estuvieron ausentes de los protocolos de cualquier figura de planeamiento. Afortunadamente, se está implantando una nueva política favorable a rehabilitar, regenerar y renovar tal y como reivindican tanto la ley de Suelo y Rehabilitación Urbana de 30 de octubre de 2015 como la Agenda Urbana Española aprobada el 22 de febrero de 2019.
Cada gestor público quiere plasmar su idea de ciudad y hacer lo que considera oportuno, pero es complicado hacer ciudad en cuatro años. Por eso es importante fomentar más debate y diálogo.
La planificación urbana es el instrumento de gestión pública que regula las condiciones de desarrollo urbano, es decir, regula las condiciones de uso y ocupación del suelo, determina derechos de desarrollo y mecanismos de intervención pública y participación del gobierno de la ciudad en el desarrollo urbano.
Aquí entramos en el Rivas que queremos para el futuro.
Tenemos que pararnos a mirar la ciudad ya existente frente al nuevo desarrollo. Cada vez hay menos suelo que ocupar y más costes, y por eso hay que recuperar esos barrios antiguos, inaccesibles y con problemas de eficiencia energética, como es el caso de la zona de Covibar. Otros retos se enfocan en la movilidad y en garantizar el derecho a la vivienda limitando el precio del alquiler. El transporte público debe ser útil para ganar tiempo, un transporte público sostenible y ecológico que permita responder a la necesidad de la eliminación de los coches de las ciudades.
La construcción y las calefacciones suponen un gran problema de contaminación. Debemos apostar por los nuevos crecimientos urbanos utilizando materiales de construcción 100% reciclables, pudiendo así bajar el impacto de la huella constructiva con el entorno.
El Planeamiento urbano, hoy por hoy, consiste tanto en llevar a cabo un desarrolló más o menos lógico de la ciudad y además mostrar a las colectividades que vivirán en primera persona ese urbanismo. El urbanismo también se ha vuelto democrático, ya que son esas colectividades que van a vivir los cambios en el desarrollo urbano las que deben aprobar las modificaciones urbanas llevadas a cabo por sus representantes políticos.
Rivas lanza su encuesta de movilidad para diseñar sus futuras rutas escolares
El objetivo es conocer cómo son y cuándo se producen los desplazamientos a los colegios de Rivas
Mónica Carazo basa su estrategia electoral en la participación con la plataforma ‘Plan Rivas’
La candidata socialista ha presentado una plataforma que permitirá a los vecinos realizar propuestas para mejorar la ciudad
Rivas adquiere ocho nuevos vehículos de Policía Local y tres de Protección Civil
De esta manera, ambos Cuerpos contarán con nuevos medios materiales para facilitar su labor
La EMV de Rivas deberá pagar 2,5 millones a la Agencia de Vivienda Social de la Comunidad tras una sentencia judicial
La Comunidad reclama que se le devuelva una cantidad que abonó como garante de un contrato incumplido por la EMV
Celtas Cortos, Nena Daconte o Xoel López, nuevas confirmaciones musicales en las Fiestas de Rivas
La Junta de Gobierno adjudicará tres contratos para otros tantos conciertos con un total de 10 actuaciones
El Gobierno de Rivas rinde cuentas a través de ‘cien hitos’ en el último Consejo de Ciudad de la legislatura
El equipo de gobierno local ha repasado las 100 medidas más importantes llevadas a cabo desde 2019